CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POST-GRADO DE GASTROENTEROLOGÍA EN VENEZUELA.

Maribel Lizarzabal, Luis Rodriguez, José R Poleo

Resumen


Existen 16 Post-grados de Gastroenterología nacionales formando

aproximadamente setenta residentes y sus Programas difieren en

currículum, estructura, objetivos, perfil del egresado, etc Nuestro

objetivo fue determinar la existencia de un Diseño curricular estructu-

rado y explícito en ellos identificando características físicas, acadé-

micas y de investigación, gerencial-administrativas y disponibilidad

de recursos humanos, así como evaluar la satisfacción de sus usua-

rios. El instrumento A fue diseñado para un representante de la

Dirección de cada Postgrado, en forma presencial. Se determinó que

71.4 % de los Programas tiene aprobación universitaria y 35.7%

acreditación del CNU, pero solo el 14.2% (2 de 14) califica como

Calidad A; 42.8% Calidad B; 35.7% Calidad C y un 7.1% no

sobrepasa Calidad D. 42.8% de los Programas poseen un Diseño

Curricular deficiente. El más grave problema detectado es deficien-

cias en Investigación (78.6%), seguido de indicadores de estructura

física deficientes (71.4%) y deficiencias en instrumentos adecuados

de evaluación (57.1%) Sin embargo, el 57.1 % posee buenas carac-

terísticas académicas con un número de indicadores adecuados, que

representa al menos el 80% de ellos. Preocupa la escasez, y frecuen-

temente la carencia total, de profesores universitarios, necesarios

para la implementación y manejo de un post-grado "académico". El

Instrumento B recogió la misma información pero desde el punto de

vista del usuario (46 estudiantes) 13% y 8.7% de los estudiantes cali-

ficaron su post-grado como calidad A y B, respectivamente, pero el

71.7% lo consideraron C (deficiente) y 6.5%, calidad D. Como

Comisión de Educación SVG debemos proponer medidas correcti-

vas concretas, unificación de criterios de currículum y asesoramiento

en los indicadores de los problemas detectados.


Palabras clave


post-grado, gastroenterología, indicadores, calidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Resolución referida a la Política Nacional de estudios de Post- grado Gaceta Oficial Número 35.210. Caracas, 27 de marzo de 1993

Disponible en iuuq/00! xxx/! ddoqh/hpw/wf ( Consulta

/04/2005)-

Disponible en iuuq;00xxx/bvjq/psh0 ( Consulta

/04/2005)

Disponible en xxx/ntet/hpw/wf!/(Consulta 03/06/2005)

OPS. 1999. Programa de Garantía y Mejoramiento de calidad de los Servicios desalud en América Laina y el Caribe.

Agra Varela, Y, García Boró S, Magrinya Rull P. 1994. Gerencia en la calidad de los servicios de salud. En:Manual de garantía de calidad de atención primaria, España. Madrid: Imprenta de la Comunidad.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v60i2.757

VIDEOS GEN



Heterotopia Gástrica en Recto.
Autor: Dr. Juan Carlos González
LatindexSciELOCrossref
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0 .
Revista GEN no almacena ningún tipo de cookies ni variables de sesión de usuarios