Resumen
Introducción: Existe en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) un espectro fenotípico, con diferente fisiopatología y abordaje diagnóstico. En adultos más caracterizados que en niños. Objetivo: describir fenotipo clínico y endoscópico en niños con diagnóstico presuntivo de ERGE. Pacientes y método: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, entre 2020-2022. Variables: edad, sexo, síntomas típicos o atípicos de ERGE, patología asociada, esofagitis erosiva o no erosiva, biopsia, tratamiento y respuesta. Resultados: 86 pacientes, mediana de edad 7,77±4,9739 (rango 1m-18años), 55.81% sexo masculino. Los escolares el grupo más prevalente 32.55%. Comorbilidad asociada en 20/86(23,25%), lo más frecuente parálisis cerebral infantil y prematuridad. Síntomas típicos de ERGE en 49/86(56,97%), lo más referido reflujo, dolor abdominal y/o torácico. Síntomas atípicos 37/86(43.02%, neumonías a repetición, sibilancias y tos crónica. Síntomas de alarma: fallo de medro en 36.7%. Se indicó tratamiento 48/86(55,81%) y videoendoscopia alta en 38/86(44,19%). Esofagitis erosiva en 11/38(28,95%); con síntomas típicos 3/18(16,66%) y atípicos 8/20(40%). Esofagitis no erosiva 27/38(71,05%), en 15 y 12 niños con síntomas típicos y atípicos respectivamente, p=0,1596(prueba de Fischer). La histología con hallazgos inespecíficas, sin malignidad en todos los pacientes. Posterior a 8 semanas de tratamiento 12(13,95%) sin mejoría, en 8(9,30%) reaparecieron los síntomas, estos niños con comorbilidad asociada. Discusión: La mayoría de los niños presento síntomas típicos, se realizó endoscopia a similar número de niños con síntomas típicos o atípicos y fue más frecuente la esofagitis no erosiva. Conclusión: la caracterización por fenotipo clínico permite orientar el diagnóstico de ERGE y el fenotipo endoscópico complementar el tratamiento y seguimiento.
Palabras clave
esofagitis por reflujo, síntomas atípicos, síntomas típicos, esofagitis erosiva, esofagitis no erosiva.
Referencias
Rosen R., Vandenplas Y., Singendonk M. et al. Pautas de práctica clínica para el reflujo gastroesofágico pediátrico: recomendaciones conjuntas de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 66(3):p 516-554, Marzo de 2018. | DOI: 10.1097/MPG.0000000000001889.
Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J, Jones R; Global Consensus Group. La definición y clasificación de Montreal de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: un consenso global basado en evidencia. American Journal of Gastroenterology. 2006 Aug;101(8):1900-20; quiz 1943. doi: 10.1111/j.1572-0241.2006.00630.x. PMID: 16928254.
Sherman P., Hassall E., Fagundes-Neto U. et al. Un consenso global basado en evidencia sobre la definición de enfermedad por reflujo gastroesofágico en la población pediátrica. Am J Gastroenterol 2009;104(5): 1278-95. DOI: 10.1038/ajg.2009.129).