Pólipo vesicular en pediatría. A propósito de un caso

Daysmar Salazar, Cesar Augusto Morao, Francisco Mota, Yurihelis Saveri, Maria Guerrero, Carlos Caraballo, Mariela Colina, María Reymundez, Sandra Neri, Ileana González, Kristal Gallardo

Resumen


Los pólipos de vesícula biliar son lesiones que sobresalen hacia la luz como resultado de la proliferación de la mucosa biliar, son de etiología desconocida, raros en la infancia, en adultos la incidencia es de 0,3 a 12,3%, sin embargo, sólo el 5% se considera con potencial maligno; los síntomas son inespecíficos. Histológicamente se pueden clasificar como pseudopólipos y verdaderos pólipos, que incluyen los adenomas y adenocarcinomas, son benignos con potencial maligno. El estudio de elección para el diagnóstico es la ecografía. Reportamos un caso de una escolar femenina de 11 años que cursa con elevación de alanina aminotransferasa (ALT) en laboratorios de rutina, se realiza ecosonograma abdominal evidenciándose imagen ecogénica en vesícula biliar. Es intervenida quirúrgicamente realizándose colecistectomía retrograda abierta, la histopatología demuestra la presencia de adenoma tubular velloso. Series publicadas avalan que este tipo de pólipo puede evolucionar hacia la malignidad. Los pólipos malignos son generalmente más grandes que los benignos, el tamaño del pólipo es el principal factor de riesgo, un diámetro de 10 mm, aumenta el riesgo de malignidad. El cáncer de vesícula biliar es la quinta patología maligna más frecuente del tracto gastrointestinal en Estados Unidos, el adenoma tiene un riesgo de 7% de desarrollar cáncer, más comúnmente el adenoma tubulovelloso, el cual tiene una incidencia de 0,38%, y es considerado como una lesión premaligna. El motivo por el cual se presenta este caso es su baja frecuencia y la controversia que se genera en lo que al tratamiento de elección se refiere, por su relación con el cáncer de vesícula.

Palabras clave


vesícula, pólipo, tubulovelloso.

Texto completo:

PDF

Referencias


Hoyo S, Sierra E. Pólipos de la vesícula. Revista Colombiana de Cirugía. 2010; 25:37-41.

Monge D. Monge R. Ovares C. Pólipos de la vesícula biliar. Revista médica de Costa Rica y centroamerica LXX. 2013. 605:13-17.

Guachilema A. Tipanta M. Navarrete M. Navarrete D. Pólipo de la vesícula biliar en pediatría a propósito de un caso. Ecuador. 2013.

Kook H. Gallbladder polyps: evolving approach to the diagnosis and management. Division of Gastroenterology and Hepatology, Department of Internal Medicine, Yeungnam University College of Medicine. 2021. https://doi.org/10.12701/yujm.2020.00213

Roa I. Aretxabala X. Morgan R. Molina R. Pólipos y adenomas de la vesícula biliar: consideraciones clínico-patológicas. Revista Médica de Chile. 2004; 132: 673-679.

Fatma D. Altepe C. Comba A. Gallbladder Polyps: Rare Lesions in Childhood. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. 2019. 68; 6.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v76i2.618

VIDEOS GEN



Pseudoquiste pancreático postraumático y Síndrome del Ducto Pacreático Desconectado.
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol

CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal

Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático

CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen





Cavernomatosis portal y colangiopatía portal. A propósito de un caso.
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
 

Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS.

 

Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS.




 

 

 

 

 

 

LatindexSciELOCrossref

Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0.
Revista GEN no almacena ningun tipo de cookies ni variables de sesion de usuarios