MODELO DE REPRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y SALUD. ¿SE APLICARÍA A LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LAS VÍAS DIGESTIVAS?

Mariela González

Resumen


La búsqueda de apoyo médico, resulta de la experiencia de sentirse enfermo, esta fase es considerada como la última del proceso global de la experiencia subjetiva de la enfermedad. Este proceso comienza con una percepción de los cambios en las funciones del cuerpo; lográndose un darse cuenta de que algo está ocurriendo en una forma que no es familiar para el sujeto, y lo cual es interpretado de acuerdo al marco de referencia del funcionamiento individual y social del sujeto.

Es por medio de este proceso cognitivo, producto de factores psicológicos, psicosociales, sociológicos y culturales independientemente de la base genética, fisiológica o biológica de la enfermedad; que los individuos interpretan los síntomas de su cuerpo y les atribuyen a ellos significados específicos.

El presente trabajo, intenta iniciar en forma elemental el tema de la representación de la enfermedad, planeando el análisis de la evolución del estudio de la enfermedad; tratando así de llegar a una visión abarcadora de cada una de las variables que influyen a la hora de originar una respuesta a la enfermedad. Esbozando así, una aproximación al surgimiento, desarrollo y vigencia del modelo de representación de enfermedad en su contexto histórico y actual, en especial en las enfermedades crónicas de las vías digestivas.

  

ESCUCHAR RESUMEN DEL ARTICULO


Palabras clave


representación de la enfermedad, experiencia subjetiva de la enfermedad, enfermedades crónicas de la vía digestiva.

Texto completo:

PDF

Referencias


Eslava D, Puntel de Almeida M. Representaciones sociales de salud y enfermedad: investigando el estado del arte. Cienc. enferm. [Internet]. 2002; 8(2): 59-72. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000200007&lng=es.

Juarez F. El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research [Internet]. 2011; 4(1): 70-79.

Parsons, T. El sistema social. 1982. Madrid: Alianza.

Mechanic D. The concept of illness behavior. Journal of chronical diseases. 1962; 15: 189-194.

McHugh S, Vallis T.M. Illness Behavior: a multidisci - plinary model. 1986. New York: Plenum Press.

Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. 2001. Madrid: Paraninfo.

Dean K. Self-care responses to illness: a selected review. Soc Sci Med 1981;15A:673-687.

Mechanic D. Social dimensions of illness behavior. Soc Sci Med. 1995: 1207-1216.

Gil Roales-Nieto, J. Psicología de la Salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. 2004. Madrid: Pirámide

Leventhal H, Nerenz D.R. The assessment of illness cognition. En P. Karoly (Ed.), Measurement strategies in Health Psychology 1985. New York: Wile.

Leventhal H, Leventhal E.A., Cameron L. Representations, procedures and affect in illness self-regulation: a perceptual-cognitive model. En A. Baum, T.A. Revenson y J.E. Singer (Eds.): Handbook of Health Psychology (pp. 19-47). 2001. NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Leventhal H, Diefenbach M. The active side of illness cognition. En J.E. Skelton y R. T. Croyle (Eds.): Mental representation in health and illness (pp. 247-272). 1991. New York: Springer-Verlag.

Leventhal H, Everhart D. Emotions, pain and physical illness. En C. Izard (Ed.): Emotions in personality and psychopathology. 1980. New York: Plenum Press.

Leventhal, A. The common-sense model of self-regulation of health and illness. En L. D. Camero (Ed.), The self-regulation of health and illness behaviour (pp. 42-65). 2003. New York: Routledge.

Leventhal H, Diefebanch M, Leventhal E.A. Illness cognition: Using common sense to understand treatment adherence and effect cognition interactions. Cognitive Therapy and Research. 1992; 16, 143-163.

Cameron L, Leventhal H. The Self-regulation of Health and Illness Behaviour. 2003. England: Routledge.

Leventhal H, Meyer D, Nerenz D.R. The common sense representation of illness danger. In: Rachman, S., (Ed), Contributions to Medical Psychology (pp. 17-30). 1980. New York: Pergamon Press.

Beléndez M, Bermejo R, García, M. Estructura factorial de la versión española del revised illness perception questionnaire en una muestra de hipertensos. Psicothema. 2005. 17(2): 318-324.

Beck AT, Rush AJ, Shaw BF et al. Cognitive therapy of depression. 1979. New York: Guilford Press.

García M, Hombrados M. Control percibido y bienestar subjetivo: un análisis de la literatura gerontológica. [Internet].2002. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/gero2002_2 / g-12-2-006.pdf

Joachim G, Milne B. Inflammatory bowel disease: effects on lifestyle. J Adv Nurs. 1987; 12(4):483-487.

Fernández C. Tratamiento psicologico en el sindrome del intestino irritable. Psicothema. 1989; 1(2): 71-85.

González J. Índice de correlación de severidad de los síntomas de la enfermedad de reflujo gastroesofágico para el diagnóstico clínico de esofagitis. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 2005; 28(2), 169-176.

Van Oudenhove L, Joris V, Geeraerts B, Vos R, Persoons P, Kindt S, y col. Determinants of symptom severity and weight loss in functional dyspepsia. Gastroenterology. 2006; 130: A-38




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v71i4.374

VIDEOS GEN



Manometría Anorrectal.
Autor: Dr. César Louis-Pérez
LatindexSciELOCrossref
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0 .
Revista GEN no almacena ningún tipo de cookies ni variables de sesión de usuarios