Hepatocarcinoma: Frecuencia en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en 5 años
Resumen
El hepatocarcinoma es la neoplasia primaria hepática más frecuente con una incidencia creciente en todo el mundo cuyo pronóstico está ligado con el diagnóstico temprano.
Objetivos: Determinar la frecuencia del hepatocarcinoma en pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" durante el período 2006-2011. Métodos: Trabajo retrospectivo y descriptivo. Se recolectaron historias médicas de 39 pacientes con ese diagnóstico.
Resultados: Los rasgos demográficos fueron similares a los descritos en Occidente: predominio hombres (71,79%), edad promedio entre 60 y 69 años (35,8%). La primera causa fue por hepatitis C (35,89%), seguida por el alcohol (25,64%) y hepatitis B (15,38%). Para estadificación se usaron los criterios Barcelona Clinic Liver Cancer, siendo al momento del diagnóstico el estadio D el más frecuente (68,57%). El 28,20% recibió tratamiento. Sorafenib fue lo más utilizado, (7 pacientes) dado que ingresaban al Hospital en estadio terminal limitando las opciones terapéuticas. El 12,8% de los pacientes estaban vivos al momento de realizar el estudio.
Conclusiones: El hepatocarcinoma es un tumor raro en nuestro medio. Frecuentemente produce pocos síntomas, manifestándose como descompensación de la función hepática en pacientes con cirrosis por lo que debe intensificarse la pesquisa, para lograr diagnóstico temprano y mejorar el pronóstico.
El hepatocarcinoma es la neoplasia primaria hepática más frecuente con una incidencia creciente en todo el mundo cuyo pronóstico está ligado con el diagnóstico temprano. Objetivos: Determinar la frecuencia del hepatocarcinoma en pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" durante el período 2006-2011. Métodos: Trabajo retrospectivo y descriptivo. Se recolectaron historias médicas de 39 pacientes con ese diagnóstico. Resultados: Los rasgos demográficos fueron similares a los descritos en Occidente: predominio hombres (71,79%), edad promedio entre 60 y 69 años (35,8%). La primera causa fue por hepatitis C (35,89%), seguida por el alcohol (25,64%) y hepatitis B (15,38%). Para estadificación se usaron los criterios Barcelona Clinic Liver Cancer, siendo al momento del diagnóstico el estadio D el más frecuente (68,57%). El 28,20% recibió tratamiento. Sorafenib fue lo más utilizado, (7 pacientes) dado que ingresaban al Hospital en estadio terminal limitando las opciones terapéuticas. El 12,8% de los pacientes estaban vivos al momento de realizar el estudio. Conclusiones: El hepatocarcinoma es un tumor raro en nuestro medio. Frecuentemente produce pocos síntomas, manifestándose como descompensación de la función hepática en pacientes con cirrosis por lo que debe intensificarse la pesquisa, para lograr diagnóstico temprano y mejorar el pronóstico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Parkin DM. Cancer Incidence in the five continents. IARC scientific publications 2002; VIII(155):276-1458.
Eduardo Fassio. Epidemiología del hepatocarcinoma en Latinoamérica. Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas El Palomar, Buenos Aires, Argentina www.hepatitisc2000.com.ar/epidemiología-del-hepatocarcinoma-en-latinoamérica
Chen CJ, Yang HI, Su J, Jen CL, et al. Risk of hepatocellular carcinoma across a biological gradient of serum hepatitis B virus DNA level. JAMA 2006;295:65-73.
Maki A, Kono H, Gupta M, et al. Predictive power of biomarkers of oxidative stress and inflammation in patients with hepatitis C virus-associated hepatocellular carcinoma. Ann Surg Oncol 2007;14:1182-90.
Donato F, Tagger A, Gelatti U, et al. Alcohol and hepatocellular carcinoma: The effect of lifetime intake and hepatitis virus infections in men and women. Am J Epidemiol 2002;155:323-31.
El-Serag HB, Hampel H, Javadi F. The association between diabetes and hepatocellular carcinoma: A systematic review of epidemiologic evidence. Clin Gastroenterol Hepatol 2006;4:369-80.
Colli A, Fraquelli M, Casazza G, et al. Accuracy of ultrasonography, spiral CT, magnetic resonance, and alpha-fetoprotein in diagnosing hepatocellular carcinoma: a systematic review. Am J Gastroenterol. 2006;101:513-23.
Henderson J, Sherman M, Tavill A. AHPBA/AJCC consensus conference on staging of hepatocellular carcinoma: consensus statement. HPB (Oxford). 2003;5:243-50.
Mazzaferro V. Results of liver transplantation: with or without Milan criteria? Liver Transpl. 2007;11(Suppl 2):S44-7.
Bosch FX. Global epidemiology of hepatocelular carcinoma. Liver Cancer. New York, Churchill Livingstone; 1997 p.13-28.
Okuda K. Hepatocellular carcinoma: Recent progress. Hepatology 1992;15:948-963.
Sala Llirát M, Suárez, Bruix Tudo J. Tumores hepáticos en Medicine 2000;11:567-572.
Collier J, Sherman M. Screening for hepatocellular carcinoma. Hepatology 1998;27:273-278.
Sheu JC, Sung JL, Chen DS, et al. Growth rate of asymptomatic hepatocellular carcinoma and its clinical implications. Gastroenterology 1985;89:259-266.
Gupta S, Bent S, Kohlwes J. Test characteristics of alpha-fetoprotein for detecting hepatocellular carcinoma in patients with hepatitis C. A systematic review and critical analysis. Ann Intern Med. 2003;139:46-50.
Ramzi S, Vinay K, Tucker C. Tratado de Patología Estructural y Funcional de Robins. Sexta edición. Ed Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid. 2000;19:926-929.
DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v66i2.194
VIDEOS GEN
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol
CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal | Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático | CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen |
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS. | Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS. |
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X