Resumen
Las fistulas son comunicaciones anormales entre dos superficies epitelizadas. Debido a la proximidad entre el tracto digestivo y el urinario, no es infrecuente la afectación del tracto urinario por enfermedades digestivas y viceversa. La literatura con respecto a este punto es escasa lo cual representa un reto en cuanto a diagnósticos y tratamiento de estas situaciones. Se presenta el caso de paciente femenino de 79 años de edad, con diagnóstico de adenocarcinoma de unión rectosigmoidea (neoplasia mucosa), quien recibió radioterapia más quimioterapia; donde se realiza resección anterior baja más colorectoanastomosis más confección de ileostomía protectora con lesión incidental de uréter izquierdo porción media que amerito colocación de catéter doble J complicada con infecciones urinarias recurrentes. Se planificó retiro de catéter doble jota izquierdo solicitándose urotomografía donde se observa paso del contraste iodado de uréter izquierdo a colon y recto, estableciendo el diagnóstico de fístula ureterointestinal, resolviendo dicha fistula por vía endoscópica realizándose cierre mucoso con argón plasma y hemoclips lo cual se realiza sin complicaciones observando cierre completo del orificio.
Palabras clave
adenocarcinoma de unión rectosigmoides, fistulas, fistula ureterointestinal.
Referencias
Rappoport J. Fistulas entéricas. Facultad de medicina,
universidad de chile. Artículo en línea. Pag 8. 2019.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cirugiadocente.com/wp-content/uploads/2020/04/Fistula-final.pdf
Caparros J, Solé A. Fistulas intestinales en urología. Clínicas urológicas de la complutense. Fundación Puigvert UCM, Madrid. 2010; 6: 183-208.
Casado C, González E, et al. Soporte nutricional en el manejo de las fistulas urodigestivas. Clínicas urológicas de la complutense. Hospital Clínico San Carlos, UCM, Madrid. 2011; 6 27-247.
Gómez Z, Verdejo J. Aspectos generales de las anastomosis ureterointestinales. Cínicas urológicas de la complutense, Hospital Clínico Universitario San Cecilio UCM, Madrid 2010; 6: 209-225.