Comentarios acerca de: Uso de Levosulpuride en pacientes con dispepsia no investigada con síntomas de molestia postprandial
Resumen
Comentarios acerca de: Uso de Levosulpuride en pacientescon dispepsia no investigada con síntomas de molestia postprandial.
Publicado en GEN en el Vol. 77, número 4, octubre-diciembre 2023, Págs: 160-166.
Existen múltiples definiciones del término dispepsia, la mayoría de ellas surgidas de consensos internacionales de grupos de expertos. Se considera que un paciente padece dispepsia si
presenta al menos uno de los siguientes síntomas: dolor o molestia localizada en la parte central del abdomen superior, saciedad precoz, distensión, plenitud, eructos y náuseas1. El
término de dispepsia no investigada se aplica a aquellos casos no sometidos a evaluación diagnóstica. La aproximación a esta entidad se inicia con una historia clínica completa. Es fundamental en la toma de decisiones la identificación de datos de alarma, de clínica sugerente de malabsorción, el consumo de fármacos, la edad de inicio de los síntomas, la comorbilidad y el entorno psicosocial del paciente2.
Los procinéticos son efectivos para el control particularmente de síntomas relacionados con dispepsia tipo dismotilidad como náusea, saciedad temprana y plenitud posprandial. Su
efectividad a largo plazo se encuentra limitada por los efectos secundarios de la mayoría de ellos3.
El levosulpiride es un antagonista de los receptores D2 de dopamina derivado de benzamidas, con una efectividad similar a cisaprida, que logró una mejoría sintomática de 33% en un estudio aleatorizado que incluyó 140 pacientes4.
Los autores del presente estudio clínico se plantearon como objetivo analizar los efectos de levosulpiride sobre la motilidad gástrica en pacientes con dispepsia no investigada con
molestia postprandial que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas periodo enero – marzo 2023, para ello determinaron la capacidad gástrica y la sintomatología antes y después del uso del levosulpiride a través de la prueba de tolerancia al agua, una prueba validada en otros estudios clínicos publicados5, demostrando que con el uso del levosulpiride los pacientes no refieren síntomas a volúmenes basales, pudiéndose aumentar el volumen ingerido significativamente antes de referir síntomas. Finalmente, felicito a los autores ya que este estudio, realizado en país, es un referente en el manejo clínico adecuado de la Dispepsia No Investigada mientras se realizan los estudios pertinentes necesarios de acuerdo a cada
paciente.
Texto completo:
PDFReferencias
Dispepsia funcional y orgánica. Manejo general y
extrahospitalario del paciente con dispepsia no investigada.
Ferrández A, Campillo A y Bernal V. Medicine.
;10(2):101-7 Disponible en chromeextension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://medfa
mcom.wordpress.com/wpcontent/
uploads/2010/04/dispepsia-medicine.pdf
J. Alcedo González. Protocolo del proceso diagnóstico en
el paciente con dispepsia no investigada. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado
; 11(3):192-195, ISSN 0304-5412,
https://doi.org/10.1016/S0304-5412(12)70284-6.
Carmona-Sánchez R, Gómez-Escudero O, et al. Consenso
mexicano sobre la dispepsia Mexican consensus on
dyspepsia. Revista de Gastroenterología de México 2017;
(4): 309-327. Disponible en
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.01.001
Mearin F, Rodrigo L, et al. Levosulpiride and cisapride in
the treatment of dysmotility-like functional dyspepsia: a
randomized, double-masked trial. Clinical Gastroenterology
and Hepatology 2004; 2 (4): 301-308.
https://doi.org/10.1016/S1542-3565(04)00059-X
Jones MP, Hoffman S, Shah D, Patel K, Ebert CC. The
water load test: observations from healthy controls and
patients with functional dyspepsia. Am J Physiol
Gastrointest Liver Physiol. 2003 Jun;284(6):G896-904. doi:
1152/ajpgi.00361.2002. Epub 2003 Jan 15. PMID:
DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v78i1.671
VIDEOS GEN
Autor: Dr. César Louis-Pérez
|
![]() | ![]() | ![]() |
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X