Hepatitis Colestásica Neonatal: Etiología Y Evolución En Pacientes Que Acuden A La Consulta De Gastroenterología

Milagros Miquilena, Sandra Neri, Yauribel Martínez, Ayerim Higuera, Mariela Colina

Resumen


Introducción: La hepatitis colestásica neonatal es un proceso inflamatorio del parénquima hepático que suele cursar con ictericia, acolia/hipocolia y coluria asociadas a colestasis, que se presenta en el primer trimestre de vida y asociada a diversas etiologías: estructural, infecciosa, tóxica, idiopática o metabólica. Objetivo: Determinar la etiología y evolución de los pacientes con hepatitis colestásica neonatal que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños “J.M de los Ríos” durante el periodo 2017-2022. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, ambispectivo, observacional, de corte transversal en el que se incluyeron pacientes en edades comprendidas desde recién nacidos a 3 meses de edad con diagnóstico de hepatitis colestásica, para lo cual se revisaron las historias clínicas. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva, como la media, mediana, desviación estándar, intervalos de confianza al 95 %, frecuencias absolutas y porcentajes. Se aplicó la prueba estadística de ANOVA y se consideró como estadísticamente significativo cuando p˂0,05. Resultados: Universo de 130 pacientes, 50.8 % femenino, 49.2 % masculino. La etiología predominante fue alteraciones estructurales/anatómicas (50.8 %), infecciosas (TORCH) (39.2 %), genéticas (9.2 %) y metabólicas (0.8 %). El 100 % de los pacientes con hepatitis infecciosa evolucionó hacia resolución de la colestasis a los 46.4 ± 38.8 días. Al 67.4 % de los pacientes con atresia de vías biliares se realizó kasai (4.6 meses promedio), todos con evolución a cirrosis hepática, 49 % fallecieron a causa de la misma. Conclusión: La hepatitis colestásica neonatal es una entidad en donde el diagnóstico etiológico suele ser tardío, por lo que resulta imperativo conocer su etiologìa y evolución para evitar la progresión y complicaciones que pueden resultar en el fallecimiento de los pacientes que las padecen.

Palabras clave


colestasis neonatal, hepatitis, atresia de vías biliares, TORCH.

Texto completo:

PDF

Referencias


Mehta P, Reddivari AKR. Hepatitis. [Actualizado el 31 de diciembre de 2021]. En: StatPearls [Internet]. TreasureIsland (FL): Publicación de StatPearls; 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554549.

Manzanares López-Manzanares J, Medina Benítez E. Colestasis en el recién nacido y lactante. Orientación diagnóstica. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003 [citado el 3 de septiembre de 2022];58(2):162–7. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403303780205.

Roberts EA. Neonatal hepatitis syndrome. Semin Neonatol [Internet]. 2003;8(5):357–74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1084-2756(03)00093-9.

Protocol of Investigation of Neonatal Cholestasis Qual a abordagem diagnóstica perante um recém-nascido com Colestase Neonatal.

Méndez DV, Burastero M, Cuadro MN, Casamayou L, Gutiérrez C, Montano A, et al. Colestasis neonatal: evolución de los pacientes diagnosticados entre 1983 y 2000 en dos servicios gastroenterológicos de referencia de Montevideo [Internet].




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v77i3.660

VIDEOS GEN



Manometría Anorrectal.
Autor: Dr. César Louis-Pérez
LatindexSciELOCrossref
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0 .
Revista GEN no almacena ningún tipo de cookies ni variables de sesión de usuarios