Resumen
Introducción: Entre el 10-20% del cuerpo extraño (CE) esofágico amerita resolución endoscópica, y el 1% extracción quirúrgica. Objetivo: reportar la experiencia en endoscopia terapéutica para la extracción de cuerpo extraño esofágico según sus características. Pacientes y Método: estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, enero 2018-julio 2022. Variables: edad, sexo, tipo de CE, sintomatología, videoendoscopia (emergencia, urgencia y no urgencia), sedación/anestesia general, remoción (primera endoscopia, segunda, quirúrgica), accesorios/ técnica. Resultados: 105 niños, edad 3,77±2,31 (rango: 10 meses-11años), preescolares 72,50% y varones 67,50%, 16,19% asintomáticos. La moneda en 82,86%. Endoscopia de emergencia 3/105(2,85%), urgencia 89/105(84,76%) y no urgente 13/105(12,38%. Sedación profunda 95,24%. Remoción endoscópica exitosa 103/105 (98,09%) y fallida en 2/105 (1,90%) resuelta quirúrgicamente; 31/105(29,52%) ameritaron un segundo procedimiento. No hubo relación entre realizar primera o segunda endoscopia y tiempo de permanencia del CE, p= 0.5368, ni con la localización en esófago, p=0.9733. Extracción de 64 monedas, 3 zarcillos y 3 pilas de botón con pinza de ratón o caimán; en combinación con asa de polipectomía/cesta de dormía 22 monedas y un zarcillo. Las metras se extrajeron con cesta/asa de polipectomía. CE orgánico trípode y asa de polipectomía. Balón hidrostático y empuje como coadyuvante en la remoción de una semilla, moneda y una pila de botón. En esta última, abordaje retrogrado por gastrostomía, pero CE irrecuperable; 2 pilas extraídas quirúrgicamente. Técnica de empuje y asa de polipectomía se empleó con una rolinera y un zarcillo. Conclusión: la extracción exitosa de un CE depende de la localización, características del objeto, tiempo transcurrido y la experticia del endoscopista.
Palabras clave
endoscopia pediátrica, cuerpo extraño, balón hidrostático, pila de botón, monedas, esófago.
Referencias
Cadena J, Cázares J, Toro M, Cervantes R, Ramírez J. Manejo de la ingesta de cuerpo extraños por vía digestiva. Acta Pediatr Mex. 2019 septiembre-octubre;40(5):290-94.
Sugawa C, Ono H, Taleb M, Lucas CE. Endoscopic management of foreign bodies in the upper gastrointestinal tract: A review. World J Gastrointest Endosc 2014; 6(10): 475-481 [PMID: 25324918 DOI: 10.4253/wjge.v6.i10.475]
Skufca J, Clemente I, González X. Cuerpo extraño en el esófago. Libro virtual de formación en ORL. España. Seorl. PCF.4. Chirica M, Kelly M, Siboni S, Aiolfi A, Galdino Riva C, Asti E, et al. Esophageal emergencies: WSES guidelines. World Journal of Emergency Surgery. 2019;14(26):2-67. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13017-019-0245-2.
Olivia S, Romano C, De Angelis P, Isoldi S, Mantegazza C, Felici E. Guidelines Foreign body and caustic ingestions in children: A clinical practice guideline. Digestive and Liver Disease 2020;52:1266–1281. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.dld.2020.07.016.