Importancia de publicar experiencias clínicas en la Venezuela actual

Jenny Romero

Resumen


El avance científico se fundamenta en la publicación de los resultados de la investigación científica y/o de las experiencias clínicas.
Escribir nuestras experiencias en medicina no solo implica un valor curricular, sino que nos permite transcender más allá de la temporalidad, siempre con la posibilidad de que los reportes sean consultados y sirvan como punto de referencia para el diagnóstico y tratamiento posterior de un padecimiento que no se hubiera, siquiera, sospechado porque no fue aprendido durante los años de estudiante.
La importancia de la divulgación escrita de los hallazgos o investigaciones médicas es decisiva porque ya se tiene la capacidad de distribuir los conocimientos, ampliar su permanencia y confrontarlos.
¿Cuál es la mejor manera de comunicarlos? La respuesta no es sencilla; sin embargo, desde el punto de vista científico, los artículos publicados en revistas con arbitraje logran esta función de manera aceptable.
Las revistas médicas ocupan un lugar destacado en la medicina, en la docencia, en el ejercicio profesional y la educación médica continua, en la investigación y en la vida académica.
La literatura gris, también llamada no convencional, semi-publicada, invisible, menor o informal, es cualquier tipo de documento que no se difunde por los canales ordinarios de publicación comercial, y que por tanto plantea problemas de acceso.
Es así entonces que las fuentes de documentación gris están diseminadas por Internet y no existen bases de datos masivas como ocurre con la literatura convencional de revistas y libros.
Hoy día, son pocos los médicos interesados en compartir, a través de la escritura, sus experiencias, buenas o malas, o en cuestionar lo que otros plantean.
El médico que desea publicar un artículo muestra una actitud positiva y un interés especial en un área de la medicina. Para elaborar su proyecto estudia ampliamente el tema elegido, lo cual lo transforma en una persona más informada; ya obtuvo un beneficio y ni siquiera ha iniciado su manuscrito. Los médicos que participan en labores de investigación, paso inevitable para publicar, tienen un mejor desempeño con sus pacientes y su comunidad profesional.
Los autores deben aceptar juicios críticos de la comunidad científica con respecto a sus trabajos, lo cual redundará en un crecimiento como investigador, publicado cada vez mejores manuscritos científicos, con la posibilidad de usar los mismos en sus los diferentes campos clínicos para beneficio de nuestros pacientes.
Una razón más para comprender la ineludible necesidad de leer para aprender, para formarnos nuestros juicios y criterios.
La Sociedad Venezolana de Gastroenterología es una asociación de médicos gastroenterólogos que son especialistas, investigadores y docentes dedicados a la práctica y actualización de la Gastroenterología. Su revista GEN es un órgano de difusión científica que se nutre de los manuscritos producidos por nuestra comunidad profesional, lo que nos da una oportunidad, muy poco común en la Sociedades Científicas, de difundir la investigación científica y/o de las experiencias clínicas que escribimos.
Finalmente, la ciencia más útil es la que trasmite sus resultados, los divulga, los enfrenta y los expone, así que, te invitamos a escribir manuscritos y enviarlos a nuestra revista a fin de ser arbitrado por un comité Editorial de alto nivel y una vez aceptado publicarlo y de esta manera difundir un conocimiento que sea beneficioso para nuestros pacientes, colegas y toda la comunidad científica dejando así de ser una literatura gris.


Texto completo:

PDF


VIDEOS GEN



Manometría Anorrectal.
Autor: Dr. César Louis-Pérez
LatindexSciELOCrossref
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0 .
Revista GEN no almacena ningún tipo de cookies ni variables de sesión de usuarios