Resumen
Introducción: La cromoendoscopia virtual, entre ellas i-Scan han permitido aumentar la detección de adenomas en adultos, con experiencia pediátrica limitada. Objetivo: Predecir resultado histológico de pólipo adenomatoso y no adenomatoso en niños aplicando i-Scan. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal, aplicando i-Scan durante colonoscopia en pacientes pediátricos con poliposis, periodo 2020-2021. Variables: edad, sexo, síntomas, morfología del pólipo, características de color, superficie y vasos con i-Scan (clasificación ICE) e histología. Resultados: 26 pacientes con 44 pólipos, preescolares 61,54%, sexo masculino 20/26(76,92%); sintomatología de sangrado rectal 21/26(80,77%). Por clasificación de Paris; pólipos 0-Ip 25/44(56,82%); localización rectal 20/44(45,45%) y 9/44(20,46%) en otros segmentos colónicos. Pólipos solitarios 73,08%, tamaño 1-2cm 61,54%. Con clasificación ICE(i-Scan), 2/44(4,55%) pólipos adenomatosos caracterizados con patrón de superficie y vasos, y 42/44(95,45%) no adenomatosos. Con color 5/44(11,36%) adenomatosos y 39/44(88,64%) no adenomatosos. Capacidad predictiva individual del patrón de superficie y vasos fue sensibilidad 66.7%, especificidad y VPP 100% y VPN 97.6%. Con color se obtuvo 100% sensibilidad y VPN, 95% especificidad y 60% VPP. Con la sumatoria de los patrones se identificó 2/44(4,55%) como pólipos adenomatosos y 42/44(95,45%) no adenomatosos, lográndose sensibilidad 67%, especificidad y VPP 100% y VPN 98%, debido a la detección histológica de 3/44(6,82%) pólipos adenomatosos. Al comparar los hallazgos de cromoendoscopia con histología, se obtuvo índice de Kappa 0,788 indicando concordancia buena entre ambos métodos. Conclusiones: i-Scan, es una herramienta diagnóstica segura para predicción histológica de pólipos adenomatosos en tiempo real, con curva de aprendizaje rápida, pudiendo implementarse su uso rutinario en gastroenterología pediátrica.
Palabras clave
cromoendoscopia, i-Scan, pólipo adenomatoso, no adenomatoso, colonoscopia, clasificación ICE.
Referencias
Unzueta A, Villanueva, E, Rocha R, Peña J, Barrientos F. La colonoscopia. Análisis de 2,000 procedimientos. Rev Gastroenterol Mex. 2000; 65(3):104-108.
Chavez E. ¿Cuál es la verdadera utilidad de la colonoscopía en el niño? Rev. chil. Pediatr. 2002; 73(1): 59-61.
Squires R, Colletti R. Indications for Pediatric Gastrointestinal Endoscopy. A Medical Statement of the North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1996; 23(2):107-10.
Gelb A, Minkowitz S, Tresser M. Rectal and colonic polyps occurring in young people. N Y State J Med. 1962; 62:513-8.
We J, Park H, Park J. The role of colonoscopy in children with hematochezia. Korean J Pediatr Gastroenterol Nutr 2011; 14:155-60.
Jalihal A, Misra S, Arvind A, Kamath P. Colonoscopic polypectomy in children. J Pediatr Surg 1992; 27:1220-2.
Poddar U, Thapa BR, Vaiphei K, Singh K. Colonic polyps: experience of 236 Indian children. Am J Gastroenterol 1998; 93:619-22.
Lee HJ, Lee JH, Lee JS, Choe