Resumen
Introducción: La ingestión de corrosivos en niños constituye un problema de salud pública, especialmente en países de bajos recursos y en menores de 5 años, con consecuencias devastadoras para la salud y calidad de vida. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas, incidencia y factores asociados a la ingesta de sustancias causticas en niños. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, enero 2017-junio 2021. Variables: edad/sexo, grupo etario, clínica; número de casos/año, características del producto (tipo, almacenamiento, uso, envasado), factores asociados (intervalo ingesta/atención, cantidad ingerida, uso de neutralizantes, maniobras, cuidador y nivel de instrucción), severidad de la esofagitis. Resultados: 125/11.808 niños, edad promedio 30,46 ± 19,43 meses (rango: 13m-7a), 60% lactantes y 57,6% varones; lo más frecuente sialorrea 48% y lesiones orales 32%. La incidencia acumulada general en 4 años y medio fue de 1,06 por cada 100 niños. El álcali, el producto más común en 94,4%, almacenado en la cocina (54,4%), envase no adecuado (90,4%) y de uso doméstico (86,4%). Los factores asociados: 72,8% no preciso la cantidad ingerida, usaron neutralizantes y maniobras 64% y 84% respectivamente, los niños al cuidado de los padres, con instrucción media (Bachillerato) cada uno 59,2%. La atención médica entre 6-12 horas post-ingesta en el 84%. La Esofagitis IIb en 48/125(38,4%), seguido de IIa en 31/125(24,8%). No se encontró diferencia estadística entre los factores y la severidad de la lesión. Conclusión: La ingestión de sustancia cáustica es prevalente en este hospital, conocer las características demográficas, clínica y factores asociados son de importancia para una intervención preventiva en la población.
Palabras clave
ingestión de cáustico, incidencia acumulada, álcali, esofagitis cáustica.
Referencias
Pierre R, Neri S, Contreras M, Vázquez R, Ramírez L, Riveros J.et al. Ibero-Latin American clinical practice guide on caustic esophagitis in Pediatrics: Physiopathology and clinical-endoscopic diagnosis (Part 1). Rev. chil. Pediátr. [Internet]. 2020; 91 (1): 149-157. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1288.
Chirica M, Bonavina L, Michael D´ K, Sarfati E, Cattan P. Causticingestion. Lancet. 2017; 389(10083):2041-2052. Doi: 10.1016/S0140-6736(16)30313-0.
Contini S, Scarpignato C. Caustic injury of the upper gastrointestinal tract: a comprehensive review. World J Gastroenterology. 2013; 19(25):3918-30. Doi: 10.3748/wjg.v19.i25.3918.
Betalli P, Falchetti D, Giuliani S, Pane A, Dall L, D Angelis GL, et al. Caustic Ingestion Italian Study Group. Caustic ingestion in children: is endoscopy always indicated? The results of an Italian multicenter observational study. Gastrointest Endosc. 2008; 68(3):434-9. Doi: 10.1016/j.gie.2008.02.016.
Araya J, Montoro H, Estay G, Espinosa N. Zarga