Resumen
Introducción: el desarrollo de estenosis esofágica es frecuente en esofagitis cáustica IIB. Corticoesteroides deglutidos han sido empleados en esofagitis eosinofílica, epidermólisis bullosa y resección submucosal endoscópica para disminuir inflamación y fibrosis. Objetivo: evaluar la eficacia de hidrocortisona oral con sucralfato en la prevención de estenosis en niños con esofagitis cáustica IIB. Pacientes y método: estudio ambispectivo, descriptivo, transversal, comparativo, no aleatorizado, enero 2019-mayo 2021. Grupo A: hidrocortisona-sucralfato, grupo B: sucralfato. Todos recibieron antibióticoterapia, inhibidores de bomba y esteroide endovenoso. Variables: edad, sexo, tipo de cáustico, clínicas, uso de neutralizantes, aparición de estenosis y tipo, índice de dilatación (ID). Resultados: grupo A, 7 niños, edad 1,4±0,4949 años, 71,43% masculino, todos ingirieron álcalis. Grupo B: 10 pacientes, edad 2,8±1,0707años, 70% femenino, 80% ingesta de álcalis. En ambos fue frecuente vómitos y lesiones orales, neutralizante utilizado leche o aceite. Seguimiento (6 meses): grupo A, 5/7(71,42%) sin desarrollo de estenosis esofágica y 2/7(28,57%) estenosis esofágica, una compleja y otra simple; grupo B, 9/10 (90%) estenosis, 77,8% complejas; una diferencia significativa entre los grupos, p= 0,0345. En el grupo A, dilataciones esofágicas durante 4 meses, ID=2,4 sesiones/mes±0.099 y grupo B: 10,77 meses (rango:6-14), ID=3,37±0.8839, sin diferencia entre los grupos, p=0.156. Resolución de estenosis solo con dilataciones en grupo A y triamcinolona intralesional adicional en grupo B. Un paciente del grupo A, candidiasis esofágica. Conclusión: la mezcla hidrocortisona oral con sucralfato es eficaz y segura en la prevención y resolución temprana de estenosis esofágica en esofagitis cáustica IIB, de bajo costo y sin efectos adversos graves.
Palabras clave
hidrocortisona, sucralfato, esofagitis cáustica, estenosis esofágica.
Referencias
Bolia R, Sarma MS, Biradar V, Sathiyasekaran M, Srivastava A. Current practices in the management of corrosive ingestion in children: A questionnaire-based survey and recommendations. Indian J Gastroenterol. 2021 Jun; 40(3):316-325. doi: 10.1007/s12664-021-01153-z. Epub 2021 May 15. PMID: 33991312.
Chirica M, Kelly MD, Siboni S, Aiolfi A, Riva CG, Asti E, et al. Esophageal emergencies: WSES guidelines. World J Emerg Surg. 2019 May 31;14:26. doi: 10.1186/s13017-019-0245-2. PMID: 31164915; PMCID: PMC6544956.
Havanond C, Havanond P. Initial signs and symptoms as prognostic indicators of severe injury to the gastrointestinal tract due to ingestion of corrosives. J Emerg Med. 2007; 33: 349–53.
Eskander A, Ghobrial C, Mohsen NA, Mounir B, Abd EL-Kareem D, Tarek S, et al . Histopathological changes in the oesophageal mucosa in Egyptian children with corrosive strictures: A single-centre vast experience. World J Gastroenterol. 2019; 25(7): 870-879. doi: 10.3748/wjg.v25.i7.870.
Contini S, Scarpignato C.