Acalasia: Características por manometría de alta resolución

Carlos Álvarez, César Louis

Resumen


Introducción: La acalasia esofágica es un trastorno de motilidad de etiología incierta con una prevalencia muy baja que puede afectar a la población general sin distinción de raza o sexo con una evolución muy insidiosa siendo su diagnóstico tardío. La manometría esofágica ha sido el método de elección para el estudio de esta patología y con el advenimiento de avances tecnológicos, es la manometría de alta resolución el método ideal. Objetivo: Determinar las características de la Acalasia por manometría de alta resolución en un centro de referencia en Caracas, durante el periodo de abril 2015-octubre 2018. Pacientes y Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con una serie de 78 pacientes caracterizados por un promedio de edad de 48,35±18,90 años, con predominio del sexo femenino (67,95 %) y procedentes principalmente de centros privados (80,33 %). Resultados: El tratamiento farmacológico previo fue 2,56% procinéticos y 1,28 % bloqueadores de calcio; mientras que el no farmacológico fue de 7,69 % miotomía y miotomía + fundoplicatura, respectivamente. Los síntomas predominantes fueron disfagia (89,74 %), regurgitación (56,41 %), pérdida de peso (41,02 %), pirosis (30,77 %) y dolor torácico (24,36 %). Los resultados manométricos según la clasificación de Chicago fueron 52,56 % Acalasia tipo I, 34,62 % tipo II y 12,82 % tipo III. Conclusiones: El diagnóstico de la Acalasia generalmente es tardío, y se realiza basado en síntomas clínicos sugerentes y descarte de patología orgánica asociada; sin embargo es la manometría quien ofrece un diagnóstico definitivo, siendo la manometría de alta resolución la que permite mayor precisión del mismo en cuanto al tipo de Acalasia para indicar el tratamiento adecuado.

Palabras clave


Manometría de Alta Resolución, Clasificación de Chicago, Acalasia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Vaezi M, Pandolfino J, Vela M. ACG Clinical Guideline: Diagnosis and management of Achalasia. Am J Gastroenterol 2013; 108: 1238-1249.

Fox M, Bredenoord A. Esophageal high-resolution manometry: moving from research into clinical practice. Gut 2008; 57(3): 405-423.

Salvador R, Dubecz A, Polomsky M, Gelerson O, Jones C Raymond D, et al. A new era in esophageal diagnostics: the image-based paradigm of high-resolution manometry. J Am Coll Surg 2009; 208:1035–1044

Kahrilas P.J. Esophageal Motor Disorders in Terms of High-Resolution Esophageal Pressure Topography: What Has Changed? Am J Gastroenterol 2010; 105:981–987

Louis C. Trastornos funcionales esofágicos. Gen 2007. 31(4). 304-307

Seng-Kee C, Pin-I H, Keng-Liang W. 2011 Update on esophageal achalasia. World J Gastroenterol 2012; 18(14): 1573-1578.

Sadowski D, Ackah F, Jiang B, Svenson L. Achalasia: Incidence, prevalence and survival. A population based study. Neurogastroenterol Motil 2010; 22(9): 256-61.

Verne GN, Hahn AB, Pineau BC, Hoffman B, Wojciechowski B, Wu WC. Association of HLA-DR and -DQ alleles with idiopathic achalasia. Gastroenterology 1999; 117:26.

Niwamoto H, Okamoto E, Fujimoto J, Takeuchi M, Furuyama J, Yamamoto Y. Are human herpes viruses or measles virus associated with esophageal achalasia? Dig Dis Sci 1995; 40:859.

Beck W, Sharp K. Achalasia. Surg Clin North Am. 2011; 91(5):1031-7.

Santander C, Ruíz A. Manometría esofágica de alta resolución. En Lacima, C., Serra, J., Mínguez, M., Accarino, A. Tratado de Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2015. p.56-66.

Kahrilas P, Bredenoord A, Fox M, Gyawali C, Roman S, Smout A, et al. The Chicago Classification of esophageal motility disorders, V. 3.0. Neurogastroenterol Motil 2015; 27: 160-74

Pandolfino JE, Kahrilas PJ. New technologies in the gastrointestinal clinic and research: Impedance and high-resolution manometry. World J Gastroenterol 2009 14; 15(2): 131-138.

Ramirez M, Patti M. Changes in the Diagnosis and Treatment of Achalasia. Clinical and Translational Gastroenterology. 2015; 6: e87.

Naranjo D, García I, Fernández A, Anido V, Verdecia F, Pascau B. Valoración manométrica del esófago de pacientes operados de acalasia mediante cirugía laparoscópica. Revista Médica de Cirugía. 2008; 47(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol47_3_08/cir04308.htm. (Consulta: 2016, octubre 15).

Pose A, Reyes L, Saona G, Umpierre V. Manometría esofágica en pacientes con disfagia, reflujo gastroesofágico y dolor torácico no cardíaco. Utilidad diagnóstica. Rev Med Urug 2009; 25: 34-44.

Abreu A, González C, Villanueva E, Valdovinos M. Diferencias entre las clasificaciones de Chicago y la tradicional en el diagnóstico de los trastornos motores del esófago con manometría de alta resolución y topografía de la presión esofágica. Rev Gastroenterol Mex 2010; 4(75): 412-420.

González G. Acalasia esofágica: correlación entre la clínica, Radiología y estudios fisiológicos. Trabajo de Investigación. Doctorado de Cirugía General. Universidad autónoma de Barcelona, España 2011. Disponible en: http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/179105/TR_GonzalezParedes.pdf?sequence=1 (Consulta: 2016, octubre 15)

Barajas E, Romero T, Sánchez P, Fuentes C, González A, Macías M. Dassaejv M. Experiencia del manejo quirúrgico de la acalasia esofágica en un hospital de alta especialidad. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015; 53(1): 84-91. Instituto Mexicano del Seguro Social Distrito Federal, México.

Conklin J. Evaluation of Esophageal Motor functions with high-resolution manometry. J Neurogastroenterol Motil 2013; 19(3): 281-94.

Pandolfino J, Kahrilas P. Presentation, Diagnosis, and Management of Achalasia. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2013; 11: 887-897.

Defilippi C. Trastornos Motores Esofágicos. Bases de la Medicina Clínica. Unidad de Gastroenterología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.basesmedicina.cl/gastroenterologia/05_6_trastornos_motores/6_trastornos_motores.pdf. (Consulta: 2016, octubre 15).

Hani A, Leguízamo A, Carvajal J, Mosquera G, Costa V. Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución. Rev Col Gastroenterol. 2015; 30(1): 74-83.

Ferrandino F, Umaña A. Acalasia como trastorno de la motilidad esofágica. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual. 2016; 33 (1).

Bansala A, Kahrilas P. Has high-resolution manometry changed the approach to esophageal motility disorders? Curr Opin Gastroenterol. 2010; 26(4):344-51.

Conklin J. Evaluation of Esophageal Motor functions with high-resolution manometry. J Neurogastroenterol Motil 2013; 19(3): 281-94.

Tejedor M. Estudio Clínico y Molecular de Acalasia Esofágica. Tesis para optar al título de Doctor en Medicina. Universidad de Salamanca. 2011.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v74i4.534

VIDEOS GEN



Pseudoquiste pancreático postraumático y Síndrome del Ducto Pacreático Desconectado.
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol

CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal

Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático

CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen





Cavernomatosis portal y colangiopatía portal. A propósito de un caso.
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
 

Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS.

 

Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS.




 

 

 

 

 

 

LatindexSciELOCrossref

Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0.
Revista GEN no almacena ningun tipo de cookies ni variables de sesion de usuarios