Resumen
Introducción: el estreñimiento funcional (EF) en la población pediátrica puede convertirse en un importante problema de salud pública mundial, por conducir a una mala calidad de vida relacionada con la salud, un bajo rendimiento escolar y dificultades en la dinámica familiar. Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas y los factores predisponentes en pacientes con estreñimiento funcional. Pacientes y método: estudio prospectivo, descriptivo, transversal, no aleatorizado, 1 año de duración. Se incluyeron pacientes con trastornos de la defecación según los Criterios de Roma IV para niños menores o mayores de 4 años y se aplicó una entrevista estructurada para describir características de la evacuaciones y factores predisponentes. Resultados: 183 niños, edad promedio 5,54±3,49 años (rango:2-14), los preescolares el grupo más numeroso (57,38%) y predominio de niñas en 60,66%. El dolor abdominal tipo cólico fue lo más referido en 153/183(85,26%), otros: masa abdominal palpable 78/183(42,62%), incontinencia fecal 27/183(14,75%), fisura anal 24/183(13,11%) e impactación fecal 23/183(12,56%). El 65,58% tenían menos de 2 evacuaciones por semana, con heces tipo 1 en 38,79%. Se obtuvo como factores predisponentes no tener un hábito evacuador 86,88%, falta de ingesta de fibra 84,15%, dificultad en el entrenamiento del control de esfínter anal en 51,36%, familiares con estreñimiento 50,27%, y problemas psicosociales 22,95%. Conclusiones: el estreñimiento en niños y adolescente es un trastorno funcional prevalente y multifactorial, definido por las características de las evacuaciones, pero existen factores predisponentes educacionales como entrenamiento para ir al baño, hábito evacuador e ingesta de fibra que junto aspectos psicológicos en el hogar influyen en su instalación, desarrollo y permanencia del patrón de estreñimiento.
Palabras clave
estreñimiento funcional, incontinencia fecal, impactación fecal, hábito evacuador, esfínter anal, fisura anal.
Referencias
Kovacic K, Sood MR, Mugie S, Di Lorenzo C, Nurko S, Heinz N, Ponnambalam A, Beesley C,Sanghavi R, Silverman AH. A multicenter study on childhood constipation and fecal incontinence:effects on quality of life. J Pediatr. 2015;166:1482–1487.
Mugie SM, Benninga MA, Di Lorenzo C. Epidemiology of constipation in children and adults: a systematic review. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2011;25(1):3–18.
Zhang SC, Wang WL, Qu RB, Su P, Zhang S, Zhang H, et al. Epidemiologic survey on the prevalence and distribution of childhood functional constipation in the northern areas of China: a population-based study. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2010;31(7):751–754.
Zablah R, Velasco-Benítez CA, Merlos I, Bonilla S, Saps M. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-aged children in El Salvador. Rev Gastroenterol Mex.2015;80:186–191.
Koppen IJ, Velasco-Benítez CA, Benninga MA, Di Lorenzo C, Saps M. Is There an Association between Functional Constipation and Excessive Bodyweight in Chi