Definiendo criterios diagnósticos de enfermedad de reflujo gastro esofágica no erosiva con pruebas funcionales. Un modelo predictivo basado en análisis de multivarianza

Raul Ismar Aponte, Nefertiti Daulabani, Zuleima de Jesús, Soberanía Rengifo, Luís Pérez

Resumen


La enfermedad de reflujo gastroesofágica (ERGE) el año 2009 presentó en el país una prevalencia del 11,5%. Es una enfermedad compleja, multifactorial y difícil de definir, ya que consta de varios signos y síntomas que pueden o no coexistir conjuntamente, tanto en presencia como en ausencia de la enfermedad. En el presente trabajo se condujo un estudio prospectivo que constó de un grupo de 85 pacientes diagnosticados con enfermedad de reflujo gastroesofágico no erosiva (ERGEne) y 20 voluntarios asintomáticos. Sobre ambos grupos se condujeron pruebas funcionales que incluyeron manometria de esófago de alta resolución, pHmetría e impedancia multicanal 24 horas. Se aplicó la prueba de independencia de chi-cuadrado, análisis de componentes principales y análisis de correspondencias múltiple a fin de identificar cuáles variables mostraron mayor asociación e importancia para el diagnóstico de ERGEne. Los resultados indicaron que es posible establecer una prueba rápida de diagnóstico basada en el test de tragos sólidos, índice de contracción distal, saltos peristálticos y presencia de pirosis con una sensibilidad de 96% y especificidad de 90%.

Palabras clave


enfermedad de reflujo gastroesofágico, enfermedad de reflujo gastroesofágico no erosiva, pruebas funcionales, clearence.

Texto completo:

PDF

Referencias


Veitia G, Ruiz N, Armas V, Graterol A, Del Valle D, Mago E, et al. Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en la población adulta Venezolana. Revista Gen. 2009; 63(3): 170-173.

Vakil, N., S.V. van Zanten, P. Kahrilas, et al. 2006. The Montreal definition and classification of gastroesophageal reflux disease: a global evidence-based consensus. The American journal of gastroenterology. 101: 1900-1920; quiz 1943.

Modlin, I.M., R.H. Hunt, P. Malfertheiner, et al. 2009. Diagnosis and management of non-erosive reflux disease--the Vevey NERD Consensus Group. Digestion. 80: 74-88.

Dean, B.B., A.D. Gano, Jr., K. Knight, et al. 2004. Effectiveness of proton pump inhibitors in nonerosive reflux disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2: 656-664.

H. B. El-Serag, “Epidemiology of non-erosive reflux disease,” Digestion, vol. 78, supplement 1, pp. 6–10, 2008.

Cicala M, Emerenziani S, Caviglia R,et al. Intra-oesophageal distribution and perception of acid reflux in patients with non-erosive gastr




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v73i4.502

VIDEOS GEN



Pseudoquiste pancreático postraumático y Síndrome del Ducto Pacreático Desconectado.
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol

CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal

Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático

CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen





Cavernomatosis portal y colangiopatía portal. A propósito de un caso.
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
 

Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS.

 

Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS.




 

 

 

 

 

 

LatindexSciELOCrossref

Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0.
Revista GEN no almacena ningun tipo de cookies ni variables de sesion de usuarios