Resumen
Introducción: la Enfermedad de Crohn (EC) se caracteriza por cambios inflamatorios agudos de la pared intestinal, estenosis y/o fístulas. Las estenosis son principalmente tratadas quirúrgicamente con frecuente recurrencia. Literatura sobre dilatación endoscópica de las estenosis en EC es limitada. Objetivo: evaluar la seguridad y eficacia de la dilatación endoscópica para estenosis en EC. Métodos: estudio prospectivo (octubre 2001-2014) que incluyó 26 pacientes (19 mujeres, 7 hombres), edad media 51,34 años (18-70) con EC. Estenosis primaria en 24 pacientes (92,30%): yeyuno 4, yeyunoileal 7, íleon 8, ileovalvular 3, ileovalvulocecal 2. Estenosis anastomóticas 2 pacientes. Síntomas: alteración hábito intestinal (2), dolor abdominal (15), diarrea (3), pérdida peso (2), distensión abdominal (1), obstrucción intestinal parcial (18), anemia (5). Dilatación endoscópica fue realizada por colonoscopia (5), enteroscopia un solo balón retrógrada (19), enteroscopia doble balón retrógrada (2) bajo sedación monitoreada por anestesiólogo e insuflación con bomba CO2 UCR. Balón dilatación Boston Scientific® fue usado. Cada sesión consistió en dilataciones progresivas del balón de 10 hasta 18mm. Resultados: éxito primario 24 pacientes (92,30 %). Dilatación fracasó en 2 casos (7,7%) los cuales se derivaron a cirugía, en 1 caso se confirmó Crohn-linfoma. No hubo complicaciones. Media de seguimiento: 89,5 meses (3-170). Recurrencia en 7 pacientes (26,92 %) requirió redilatación a los 50 meses (30-100) permaneciendo asintomáticos y libres de cirugía. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que la dilatación es una buena opción para el tratamiento endoscópico de las estenosis en EC. Es una técnica factible y segura, evita cirugía, con una rata de complicaciones aceptable.
Palabras clave
Enfermedad Crohn (EC), estenosis, dilatación endoscópica.
Referencias
Cosnes J, Cattan S, Blain A, Beaugerie L, Carbonnel F, Parc R, Gendre JP. Long-term evolution of disease behavior of Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis 2002; 8: 244-250.
Louis E, Collard A, Oger AF, Degroote E, Aboul Nasr El Yafi FA, Belaiche J. Behaviour of Crohn’s disease according to the Vienna classification: changing pattern over the course of the disease. Gut 2001; 49: 777-782.
Van Assche G, Geboes K, Rutgeerts P. Medical therapy for Crohn’s disease strictures. Inflamm Bowel Dis 2004; 10:
-60 Crohn’s disease strictures. Inflamm Bowel Dis 2004; 10: 55.
Bernell O, Lapidus A, Hellers G. Risk factors for surgery and postoperative recurrence in Crohn’s disease. Ann Surg 2000; 231: 38-45.
Farmer RG, Whelan G, Fazio VW. Long-term follow-up of patients with Crohn’s disease. Relationship between the clinical pattern and prognosis. Gastroenterology 1985; 88: 1818-1825.
Stebbing JF, Jewell DP, Kettlewell MG, Mortensen NJ. Recurrence and reoperation after strictureplasty for obstructive Crohn’s