Hábito intestinal en adolescentes Servicio de Gastroenterología Dr. “Alí Rivas” Hospital Jesús Yerena de Lídice Mayo- Julio 2006

Maria Eugenia Cruz, Mary Clavo, Cecilia Baffi, Solángel Díaz, Gustavo Fernandez, Dorys Suarez

Resumen


Los factores de riesgo que conllevan a una mayor incidencia de constipación o estreñimiento son: edad, estilo de vida sedentario, dieta de alto contenido en grasas y azúcar con bajo contenido de fibra.

Objetivo: Estudiar los patrones del hábito intestinal de una población de adolescentes del oeste de la ciudad de Caracas.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en alumnos adolescentes con edades comprendidas entre 11 y 18 años, de dos colegios privados, de clase media.

Resultados: 36.88% sexo masculino y 63.12% femenino. El 71.78% manifestó tener hábito intestinal diario, ínter diario con 20.05%. En la escala de Bristol el 40.84% fue tipo I, 14.6% tipo II, 15.35% tipo III y 29.1% otras combinaciones de la escala. El 58.42% tuvo esfuerzo evacuatorio frecuente y 32.43% algunas veces. 25% tomaba la cantidad igual o mayor a 8 vasos diarios de agua.

Discusión: La incidencia de estreñimiento fue de 23.02%, podría estar relacionada con la tendencia al consumo de harinas, refrescos, dulces y al consumo frecuente semanal de comida chatarra. El consumo de frutas diario es de 50% y la gran mayoría no tienen una ingesta adecuada de agua.

 

 

 


Palabras clave


Hábito intestinal, constipación, adolescente, reflejos gastrocólico y gastroduodenal, comida chatarra

Referencias


Talley NJ, Stanghellini V, Heading RC, Koch KL, Malagelada JR, Tytgat GNJ. Functional gastroduodenal disorders. GUT 1999;45 (suppl II) II37-II42.

Cruz R, Ortiz H, Padierna L. Asociación de depresión y ansiedad en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Rev Gastroenterol Mex 2007 Jan-Mar;72(1):29-33.

González M, De Ascencao M. Síndrome de intestino irritable. Aspectos psicológicos. Revista de la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela 2005; 28(2): 139-145.

Cooper L. „Stres and Work‰ Bull British Psicol. 1996;12:122-126.

Alarcon J, Vaz FJ, Guisado JA: Analisis del síndrome de Burnout

Psicopatología, estilos de afrontamiento y clima social. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona 2002;29:8-17.

Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J of Occupational Psychology 1981;2:99-113.

Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Annual Reviews Psichology 1986;52:397-422.

Calabrese G. Riesgos profesionales del Anestesiólogo. XXXV Congreso Mexicano de Anestesiología, Cancún,Mexico,2001:12

Campbell d; Sannad S, Eckhauser F, Campbell k, Greenfield L. Burnout among American Surgeons. Surgery 2001;130(4):696-05.

Guntupalli K, Fromm RE. Burnout in the internit-intensivist. Intensive Care Med 1996;22:625-30.

Tait D, Bradley C, Wipf J, Back A. Resident Burnout and self reported patient care. Anna Int Med 2002;136(5):358-67.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v62i1.417

VIDEOS GEN



Pseudoquiste pancreático postraumático y Síndrome del Ducto Pacreático Desconectado.
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol

CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal

Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático

CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen





Cavernomatosis portal y colangiopatía portal. A propósito de un caso.
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
 

Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS.

 

Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS.




 

 

 

 

 

 

LatindexSciELOCrossref

Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0.
Revista GEN no almacena ningun tipo de cookies ni variables de sesion de usuarios