SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE DE NIÑOS CELÍACOS DURANTE 22 AÑOS

María Isabel Jiménez Candel, Laurentina Carvallo Valencia, Pedro Juan Carpena Lucas, Mónica Hernández Martínez, Ana Peñas Valiente, Ricardo García de León González, M.Ángeles Gómez Ortigosa

Resumen


Introducción y objetivo: La enfermedad celiaca es muy prevalente y aparece en una época de la vida de desarrollo físico y emocional. Realizamos un protocolo de seguimiento desde 1995 y una revisión-análisis de los datos recogidos desde entonces. Pacientes y método: se revisaron las historias de 62 niños celiacos, variables epidemiológicas, del diagnóstico y de la evolución. Se realizó una encuesta sobre la dieta sin gluten a los pacientes y sus padres. Se correlacionaron los datos entre sí y con los resultados de la literatura. Resultados:  Existe talla baja en un 21.42% y obesidad en un 5.3%. La aparición de enfermedades asociadas no tiene relación con las variables estudiadas. Un 82% de los adolescentes refiere realizar trasgresiones voluntarias. Todas las familias se preocupan por leer el etiquetado y cumplir la dieta, pero reconocen que es difícil el cumplimiento al salir de casa. Conclusiones: Es recomendable el seguimiento de estos pacientes para controlar el desarrollo ponderoestatural y puberal, detectar enfermedades asociadas de forma precoz y pérdidas de adherencia a la dieta. No se ha encontrado relación entre un mal cumplimento de la dieta y la aparición de enfermedades asociadas. Realizar una dieta libre de gluten es un reto debido a múltiples factores.

 

ESCUCHAR RESUMEN DEL ARTICULO


Palabras clave


Enfermedad Celíaca; Dieta Sin Gluten; Adherencia al tratamiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Cilleruelo ML, Roman-Riechmann E, Sánchez-Valverde F et al. Spanish national registry of celiac disease: incidence and clinical presentation. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014 Oct; 59(4):522-6.

Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabó IR et al. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition guidelinesfor the diagnosis of coeliac disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012 Jan; 54(1):136–60.

Vergara Hernández J, Vergara Díaz MA, Vergara Rodríguez E.: Guías Clínicas. Enfermedad celíaca. Guías Clínicas 2014. Última revisión 11-9-2014; [Internet, fecha de consulta:20/05/2017]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-celiaca/

Niewinski M Advances in Celiac Disease and Gluten-Free Diet. Journal of the American Dietetic Association Volume 108, April 2008, Pages 661–672

García Nieto VM. Historia de la enfermedad celiaca. En Rodrigo L y Peña AS, editores. Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten no celiaca. Barcelona, España: OmniaScience; 2013. p.45-59

Chou R, Bougatsos C, Blazina I, Mackey K, Grusing S, Selph S. Screening for Celiac Disease: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2017 Mar 28;317(12):1258-1268

Polanco Allué I, Ribes Koninckx C. Enfermedad celíaca. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP.

Patsos G, Corfeld A. Management of the human mucosal defensive barrier: evidence for glycan legislaton. Biol Chem. 2009; 390(7): 581-90.

Koropatkin NM, Cameron EA, Martens EC. How glycan metabolism shapes the human gut microbiota. Nat Rev Microbiol. 2012; 10(5): 323-35.

Sánchez-Valverde Visus F, Zarikian Denis S, Etayo Etayo V. Nuevas estrategias terapéuticas en la enfermdedad celiaca. Polanco Allué I. Enfermedad celiaca presente y futuro. 2ª Edición.Madrid. Ergon.2017.127-133.

Román Riechmann E, Cilleruelo Pascual M.L, Gutiérrez Junquera C. Epidemiología de la enfermedad celiaca. Polanco Allué I. Enfermedad celiaca presente y futuro. 2ª Edición. Madrid. Ergon.2017.31-36

Coronel Rodríguez C, Espín Jaime B, Guisado Rasco M.C. Enfermedad celíaca. Pediatr Integral 2015; XIX (2): 102-118

Mustalahti K, Catassi C, Reunanen A et al. The prevalence of celiac disease in Europe: results of a centralized, international mass screening project. Ann Med. 2010 Dec; 42(8):587–95.

Kupper C, Dietary Guidelines and Implementation for Celiac Disease. Gastroenterology. 2005;128(4):121–127

Ivarsson A, Myléus A, Norström F et al. Prevalence of childhood celiac disease and changes in infant feeding. Pediatrics. 2013 Mar;131(3):e687–94

Norris JM, Barriga K, Hoffenberg EJ et al. Risk of celiac disease autoimmunity and timing of gluten introduction in the diet of infants at increased risk of disease. JAMA. 2005 May 18; 293(19):2343-51.

Pinto-Sánchez M, Verdú E, Liu E, et al. Gluten Introduction to Infant Feeding and Risk of Celiac Disease: Systematic Review and Meta-Analysis. J Pediatr, 2016; 168:132-43).

Ribes Koninckxa C, Dalmau Serra J, Moreno Villares J.M, Díaz Martín J.J, Castillejo de Villasantee G e Polanco Allué I. La introducción del gluten en la dieta del lactante. Recomendaciones de un grupo de expertos. An Pediatr (Barc). 2015;83(5): 355.e1---355.e7

Castillejo de Villasante G, Martínez-Ojinaga Nodal E. Prevención primaria de la enfermedad celiaca. Polanco Allué I. Enfermedad celiaca presente y futuro. 2ª Edición. Madrid. Ergon.2017. 113-120.

Errichiello S, Esposito O, Di Mase R et al. Celiac disease: predictors of compliance with a gluten-free diet in adolescents and young adults. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010 Jan;50(1):54–60.

MacCulloch K, Rashid M. Factors affecting adherence to a gluten-free diet in children with celiac disease. Paediatr Child Health. 2014 Jun;19(6):305–9.

Bermejo Costa F, Cortés Molina P, Benavente García JJ et al. Análisis del patrón clínico en el diagnóstico actual de la enfermedad celiaca. Otros tiempos, otros síntomas. REV ESP PEDIATR 2017;73 (3): 208

Molina Arias M, Martínez-Ojinaga Nodal E. Autoinmunidad y enfermedad celiaca. Polanco Allué I. Enfermedad celiaca presente y futuro. 2ª Edición. Madrid. Ergon.2017. 59-65.

Barrio Torres J, Román Riechmann E, Cilleruelo Pascual ML, Márquez Infante M, Esteban Luna B, Fernández Álvarez A. Evaluación de la repercusión de la dieta sin gluten en los Hábitos dietéticos y calidad de vida de un grupo de pacientes celíacos. REV ESP PEDIATR 2009;65 (1): 95-6

Case S.The gluten-free diet: How to provide effective education and resources

Gastroenterology, 2005; 128 (1), 128–34

Rodríguez-Almagro J, Bacigalupe G, Solano-Ruiz MC, Siles-González J, Hernández-Martínez A. Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: una vida libre de gluten. Rev. Nutr. Campinas, 29(6):755-764.

Barratt SM, Leeds JS, Sanders DS. Quality of life in Coeliac Disease is determined by perceived degree of difficulty adhering to a gluten-free diet, not the level of dietary adherence ultimately achieved. J Gastrointestin Liver Dis. 2011 Sep; 20(3):241-5.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v71i3.362

VIDEOS GEN



Pseudoquiste pancreático postraumático y Síndrome del Ducto Pacreático Desconectado.
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol

CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal

Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático

CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen





Cavernomatosis portal y colangiopatía portal. A propósito de un caso.
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
 

Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS.

 

Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS.




 

 

 

 

 

 

LatindexSciELOCrossref

Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0.
Revista GEN no almacena ningun tipo de cookies ni variables de sesion de usuarios