AUTOMEDICACIÓN Y PRÁCTICAS MATERNAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÓLICO DEL LACTANTE EN LA CONSULTA DE CENTRO PÚBLICO Y PRIVADO
Resumen
El cólico del lactante es un síndrome conductual de etiología desconocida, que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación; Los enfoques terapéuticos son variados pero la literatura no establece el de mayor efectividad.
Objetivo: Determinar la frecuencia de automedicación y conocer las prácticas maternas en el tratamiento del cólico del lactante en las consultas de centro público y privado. Metodología: se trató de un estudio de tipo observacional descriptivo. De diseño no experimental, de campo y transversal.
Pacientes y método: La muestra estuvo conformada por 200 madres a las cuales se les aplicó un instrumento de 13 preguntas.
Resultados: Fue más frecuente la definición de cólico clara (38%= 76 casos), predominando en esta definición las madres del centro privado (56/100), mientras que entre las madres del centro público fue más frecuente la definición errónea (41/100).En ambos grupos de madres el tratamiento utilizado fue medicamentos en 75% de los casos, el uso de hierbas medicinales tipo anís estrellado como medicación empírica estuvo presente únicamente en las madres que acudieron a centro público con un 15%, produciendo complicaciones en un 92% de los pacientes y ameritando hospitalización en un 64% de los casos, determinando que el tipo de tratamiento, complicaciones y hospitalización presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos estudiados.
Palabras claves: cólico, lactante, automedicación, practicas materna.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ortega Páez E., Barroso Espadero D. Cólico del lactante. Revista Pediátrica Atención Primaria.
Disponible en.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1139-76322013000300009
Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS Jr, Detwiler AC. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called colic. Pediatrics. 1954; 14: 421-35. disponible en: http://pediatrics.aappublications. org/content/14/5/421
Drossman D. Functional Gastrointestinal Disorders: History, Pathophysiology, Clinical Features, and Rome IV. Gastroenterology 2016;150:1262–1279.
Kheir AE. Infantile colic, facts and fiction. Ital J Pediatr. 2012;38: 34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22823993
Monteros Rodríguez S, Rivera Becerril R, López Ortiz R, Padilla Jasso P, Rivera Rueda M: Cólico infantil: detección de necesidades de educación para el cuidado del recién nacido, a través de una encuesta dirigida a mujeres embarazadas. Perinatol. Reprod. Hum. 2013, vol.27, n.4.
Vandenplas Y, Abkari A, Bellaiche M, Benninga M, Chouraqui JP,C¸okura F, et al. Prevalence and health outcomes of functional gastrointestinal symptoms in infants from birth to 12 months of age. J Pediatr Gastroenterol Nutr.2015;61:531-537.
Saavedra MA, da Costa JS, Garcias G, Horta BL, Tomasi E,Mendonc¸a R. Incidência de cólica no lactente e fatores associ-ados: um estudo de coorte. J Pediatr (Rio J). 2003;79:115-122.
Sandra Neri y col. Trastornos gastrointestinales funcionales en el lactante. Prevalencia en una consulta gastroenterológica. Revista Gen 2015;69(4):133-136.
Miele E, Simeone D, Marino A, Greco L, Auricchio R, Novek S, et al. Functional Gastrointestinal Disorders in Children: An Italian Prospective Survey. Pediatrics 2004;114;73.
Savino F: Focus on infantile colic. Acta Paediatr. 2007, 96 (9): 1259-64.
Milidou et al: nicotine replacement therapy during pregnancy and infantile colic in the offspring. Pediatrics Feb 2012, peds.2011-2281; DOI: 10.1542/peds.2011-2281.
James-Roberts I, Peachey E. Distinguishing infant prolonged crying from sleep-waking problems. Arch Dis Child. 2011 Apr;96(4):340-344.
Savino F, Cordisco L, Tarasco V, Calabrese R, Palumeri E, Matteuzzi D. Molecular identification of coliform bacteria from colicky breastfed infants. ActaPaediatr. 2009; 98(10):1582-8.
Savino F, Grassino EC, Guidi C, Oggero R, Silvestro L, Miniero R. Ghrelin and motilin concentration in colicky infants. ActaPædiatrica 2006;95, 738–741.
De Weerth C, Fuentes S, Puylaert P, de Vos WM: Intestinal microbiota of infants with colic: development and specific signatures. Pediatrics. 2013, 131 (2): 550-8.
Pärtty A, Kalliomäki M, Endo A, Salminen S, Isolauri E: Compositional development of Bifidobacterium and Lactobacillus Microbiota is linked with crying and fussing in early infancy. PLoS One. 2012, 7 (3): e32495-10.1371/journal.pone.0032495. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22403665
Drug and Therapeutics Bulletin: Management of infantile colic. BMJ. 2013, 347: f4102.
Del Carmen M: Causas de intoxicaciones herbáceas en niños menores de 12 años ingresados en el hospital pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Disponible en servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol14n3/art5.pdf
Tomat M; Salinas B; Materan M; Tropiano D: ingestión de plantas en niños menores de 5 años con diarrea aguda infantil. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Diciembre 2010 Vol. 14 Nº 3 .Disponible en servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol14n3/art5.pdf
Ramirez M; Parra M; Partida Z: Intoxicación herbácea en niños. Aspectos básicos. Revista venezolana de salud pública. 2013;1(2) : 61-68.
García Salido, Perez Villena E, Perez Suarez E, PerezGarcia MJ: Cólico del lactante sobre lo que suele ser y lo que puede ser. Revista pediatría vol. XII. Número 45. Enero/marzo 2010.
Bisquerra. R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Ediciones Ceac. Primera edición. Barcelona- España: 88
Burgos. R. (1998). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Primera edición: 63-69.
Sabino C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo, C.A.: 94-101
Hernández, Fernández y Baptista (1991) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mac Graw Hill interamericana editores. México. 189, 193, 231.
Sierra B. Restituto (2005) Técnicas de investigación Social. Teorías y ejercicios. Decimocuarta edición. Tercera reimpresión. Thomson editores. Spain Paraninfo S.A. España: 305-307.
Calderon O.; Naranjo M.; Velasco C.; Sánchez M. Tomando decisiones en el cólico del lactante. Revista Gastrohnup Año 2014 Volumen 16 Número 1: 37-41 (enero-abril). Disponible en: revgastrohnup.univalle.edu.co/a14v16n1/a14v16n1art5.pdf
Chinawa JM; Ubesie AC; Adimora GN; Obu HA; Eke CB: Mothers’ perception and management of abdominal colic in infants in Enugu, Nigeria. Nigerian Journal of Clinical Practice Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23563456
Macri M: Automedicación en pacientes pediátricos. Disponible en: imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111828.pd
Madrigal A; Jiménez A; Quirós D; Acosta A. Intoxicación con anís de estrella en niños menores de 12 meses, en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” durante el periodo 2001-2005. Acta pediátr costarric. Volumen 22, número 1. Enero-Abril 2010. Disponible en: www.binasss.sa.cr/revistas/apc/ v22n1/art7.pdf
Metcalf TJ, Irons TG, Sher LD, Young PC. Simethicone in thetreatment of infant colic: a randomized, placebo-controlled, multicenter trial. Pediatrics. 1994;94(1):29–34.
Hall B, Chesters J, Robinson A. Infantile colic: a systematic review of medical and conventional therapies. Journal of paediatrics and child health. 2012;48(2):128–137.
Savino F, Tarasco V. New treatments for infant colic. Current opinion in pediatrics. 2010;22(6):791–797.
DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v71i4.351
VIDEOS GEN
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol
CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal | Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático | CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen |
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS. | Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS. |
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X