Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: prácticas en un centro hospitalario privado

Jorge L Landaeta, C Días, M Narváez, M Rodríguez, D Montero, C Urdaneta

Resumen


Introducción: Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE), es un método endoscópico avanzado que posibilita el estudio y tratamiento de la vía biliar y pancreática. Este procedimiento requiere alto nivel de conocimientos y destrezas técnicas para garantizar mínimas complicaciones en el paciente. En nuestro país, existen pocos centros para la formación de gastroenterólogos para desarrollar habilidad en la realización de CPRE. 

Objetivo: Determinar la casuística en procedimientos de CPRE en un centro privado para proveer los estándares más altos en la capacitación teórica y práctica en las técnicas avanzadas de este procedimiento. 

Diseño del Estudio: Estudio retrospectivo, descriptivo, que incluyó pacientes con patologías bilio-pancreáticas que acudieron a la Policlínica Metropolitana y se les realizó CPRE. 

Resultados: Durante el período de estudio se realizaron 815 procedimientos, 486 (59,6%) y 329 (40,36%) eran del sexo femenino y masculino respectivamente. La edad promedio de los pacientes fue 53,34 años, con edades comprendidas entre 2 y 98 años, con 18 menores de 12 años. Las indicaciones más frecuentes: colestasis, litiasis biliar, pancreatitis aguda y crónica. Otras indicaciones: fístula biliar, recambio de prótesis, colangitis y pacientes con tumor bilio-pancreático. Los procedimientos terapéuticos abarcaron desde esfinterotomía hasta ampulectomía, toma de biopsia, colocación de prótesis tanto en vía biliar como pancreática, con resolución del problema en la mayoría de los pacientes. Hubo complicaciones en 36 pacientes (4,17%), las más frecuentes fueron hemorragia (16) y pancreatitis post-CPRE (7), de los cuales 3 fueron severas. No se reportaron muertes debido al procedimiento. 

Conclusión: En nuestro estudio demostramos que estamos dentro de lo que realiza cualquier centro de entrenamiento reportado en la literatura mundial (número de procedimientos, indicaciones, hallazgos, procedimientos terapéuticos y tasa de éxito técnico terapéutico con baja morbi-mortalidad). Estos resultados obtenidos en un centro hospitalario de IV nivel nos indica que pudiéramos optar a convertirnos en un centro de entrenamiento en CPRE.


Palabras clave


CPRE, patología bilio pancreática, centro de capacitación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Roque, F. Gastr Latinoam 2004; Vol 15, (1): 48-51.

WGO Programs and achievements: training centers.

Ledro, D. Formación práctica en endoscopia digestiva. An Med Interna (Madrid) 2005; 22: 142-145.

Cass C. Objective evaluation of endoscopy skills during training. Ann Intern Med 1993;118:40-4.

Friedman LS. How long does it take to learn endoscopy? Gastrointest Endosc 1995;42:371-3.

Brandt LJ. Training in gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc 1992;38:88-9.

Training the gastroenterologist of the future: the gastroenterology core curriculum. Gastroenterology 1996;110:1266-1300.

Training the Gastroenterologist of the Future: The Gastroenterology Core Curriculum. Gastroenterology 1996;110:1266-300.

Baillie J. On endoscopic training and procedural competence. Ann Intern Med 1993;118:73-4.

Jowell PS. Quantitative assessment of procedural competence:A prospective study of training in ERCP. Ann Intern Med 1996;125:937-9.

Marshall JB.Technical proficiency of trainees performing colonoscopy: a reaming curve. Gastrointest Endosc 1995;42:287-91.

Training the gastroenterologist of the future: the gastroenterology core curriculum. Gastroenterology 1996;110:1266-1300.

American Society for Gastrointestinal Endoscopy. ASGE. Methods of granting hospital privileges to perform gastrointestinal endoscopy. Gastrointes Endosc 2002 (55):780-783.

Martín L. Freeman. Adverse outcomes of ERCP. Gastrointestinal Endoscopy 2002; 56 (6): 273-82.

Kowalki T., Kanchana T., Pungpapong S. Perceptions of gastroenterology fellows regarding ERCP compentency and training. Gastroint Endosc. 2003; 58 (3): 345-9.

Navarrete C, Castillo C, Reyes C. Latin-American Gastrointestinal Endoscopy Training Center. Gastrointest Endosc 2003; 57 (1): 145-6.

Morán, L et al. Características de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en un centro de referencia nacional. Rev. gastroenterol. Perú, abr./jun. 2005, vol.25, no.2, p.161-167. ISSN 1022-5129.

Brante P, Alamo M et al. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Rev Chilena de Cirugía. 2002; (54): 76-78.

Zamolla H, et al. Experiencia con la colangiografia retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico. Centro de Endoscopia Digestiva, Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. 2005. Available from: URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v19n2/pdf/a03v19n2.pdf.

Lizarzábal M, Rangel R, Morales B, Abreu J. Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica (CPRE) en Maracaibo. GEN. 2004; (58): 31-36.

Johanson JF. Quality assessment of ERCP. Gastroint Endosc. 2002; 56 (2): 165-9.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v64i1.332

VIDEOS GEN



Manometría Anorrectal.
Autor: Dr. César Louis-Pérez
LatindexSciELOCrossref
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0 .
Revista GEN no almacena ningún tipo de cookies ni variables de sesión de usuarios