Relación entre adiposidad visceral, circunferencia abdominal e insulinoresistencia en pacientes con hígado graso no alcohólico

María Gabriela Delgado

Resumen


La enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) también conocida por sus siglas en inglés NAFLD es reconocida actualmente como una de las enfermedades hepáticas más frecuentes a nivel mundial.1,2 Fue descrita inicialmente a principios de los años 80 por Ludwig y colaboradores en pacientes sin ingesta importante de alcohol pero que presentaban biopsias hepáticas indistinguibles de la enfermedad hepática alcohólica.3 La EHGNA abarca un amplio espectro de alteraciones hepáticas que van desde la esteatosis simple (acumulación excesiva de grasa dentro de los hepatocitos) a esteatohepatitis (EHNA), fibrosis avanzada y cirrosis hepática.4 La importancia clínica de esta enfermedad radica no solo en su alta prevalencia si no también en su posibilidad de progresar a cirrosis y eventualmente a hepatocarcinoma.5,6

Existe una asociación clara entre la EHGNA/EHNA y patologías relacionadas con el síndrome metabólico, como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y las dislipidemia,7-9 lo que ha permitido establecer su relación fisiopatológica con la resistencia a la insulina.10,11 La distribución de la grasa corporal en estos pacientes es importante, observándose que la adiposidad central se correlaciona significativamente con la grasa visceral y esta a su vez es un predictor para el desarrollo de resistencia a la insulina y esteatosis hepática.12,13 El estudio presentado por Márquez y colaboradores confirma estos hallazgos, ya que los autores encontraron una correlación positiva entre la presencia de adiposidad visceral aumentada y la resistencia a la insulina en pacientes con EHGNA/EHNA. La sensibilidad de la adiposidad visceral medida por ecografía para determinar resistencia a la insulina fue de 100% y especificidad de 80% con un valor predictivo positivo de 95,83% con un valor predictivo negativo de 100%. La circunferencia abdominal presentó una sensibilidad de 70% y una especificidad de 73,3% con un valor predictivo positivo de 92% y valor predictivo negativo de 36,6% para el diagnostico de resistencia a la insulina.

Las medidas antropométricas y los métodos de imagen, principalmente la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética han sido frecuentemente usadas para estimar la presencia de obesidad central y grasa visceral.14,15 Márquez y cols. en su estudio utilizaron como método de imagen el ultrasonido, demostrando que el aumento de grasa visceral medida por esta técnica presenta una sensibilidad y especificidad mucho mayor que las medidas antropométricas para la detección de resistencia a la insulina. Estos resultados nos permiten utilizar el ultrasonido abdominal, no sólo como método diagnóstico de hígado graso, sino además, como un predictor de resistencia la insulina.

La resistencia a la insulina empeora la esteatosis hepática y conlleva al desarrollo de complicaciones metabólicas importantes en los pacientes que la padecen. La medición de la adiposidad visceral por ultrasonido nos ofrece una herramienta diagnóstica importante para detectar a pacientes en riesgo de manera temprana. Es necesario realizar estudios controlados, aleatorizados y doble ciego con tamaños muestrales adecuados, enfocados en el diagnóstico y tratamiento de la EHGNA/EHNA para fortalecer estas conclusiones.


Texto completo:

PDF

Referencias


Erbey JR, Silberman C, Lydick E. Prevalence of abnormal serum alanine aminotransferase levels in obese patients and patients with type 2 diabetes. Am J Med 2000;109(7):588-590.

Ratziu V, Bellentani S, Cortez-Pinto H, Day C, Marchesini G. A position statement on NAFLD/NASH based on the EASL 2009 special conference. J Hepatol 2010;53(2):372-384.

Ludwig J, Viggiano TR, McGill DB, Oh BJ. Nonalcoholic steatohepatitis: Mayo Clinic experiences with a hitherto unnamed disease. Mayo Clin Proc 1980;55(7):434-438.

Angulo P. Nonalcoholic fatty liver disease. N Engl J Med 2002;346(16):1221-1231.

Shimada M, Hashimoto E, Kaneda H, Noguchi S, Hayashi N. Nonalcoholic steatohepatitis: risk factors for liver fibrosis. Hepatol Res 2002;24(4):429-438.

Shimada M, Hashimoto E, Taniai M, et al. Hepatocellular carcinoma in patients with non-alcoholic steatohepatitis. J Hepatol 2002;37(1):154-160.

Clark JM, Brancati FL, Diehl AM. Nonalcoholic fatty liver disease. Gastroenterology 2002;122(6):1649-1657.

Diehl AM. Hepatic complications of obesity. Gastroenterol Clin North Am 2005;34(1):45-61.

Wanless IR, Lentz JS. Fatty liver hepatitis (steatohepatitis) and obesity: an autopsy study with analysis of risk factors. Hepatology 1990;12(5):1106-1110.

Sanyal AJ, Campbell-Sargent C, Mirshahi F, et al. Nonalcoholic steatohepatitis: association of insulin resistance and mitochondrial abnormalities. Gastroenterology 2001;120(5):1183-1192.

Marchesini G, Brizi M, Morselli-Labate AM, et al. Association of nonalcoholic fatty liver disease with insulin resistance. Am J Med 1999;107(5):450-455.

Kelley DE, McKolanis TM, Hegazi RA, Kuller LH, Kalhan SC. Fatty liver in type 2 diabetes mellitus: relation to regional adiposity, fatty acids, and insulin resistance. Am J Physiol Endocrinol Metab 2003;285(4):E906-E916.

Amato MC, Giordano C, Galia M, et al. Visceral Adiposity Index: a reliable indicator of visceral fat function associated with cardiometabolic risk. Diabetes Care 2010;33(4):920-922.

Cowin GJ, Jonsson JR, Bauer JD, et al. Magnetic resonance imaging and spectroscopy for monitoring liver steatosis. J Magn Reson Imaging 2008;28(4):937-945.

Ribeiro-Filho FF, Faria AN, Azjen S, Zanella MT, Ferreira SR. Methods of estimation of visceral fat: advantages of ultrasonography. Obes Res 2003;11(12):1488-1494.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v65i4.246

VIDEOS GEN



Pseudoquiste pancreático postraumático y Síndrome del Ducto Pacreático Desconectado.
Autor: Dr. Freddy Pereira Graterol

CPRE. Sitio de sección del ducto pancreático principal

Drenaje transgástrico de pseudoquiste pancreático

CPRE. Sección del ducto hepático izquierdo por traumatismo de abdomen





Cavernomatosis portal y colangiopatía portal. A propósito de un caso.
Autora: Dra. Anais Karina García Yaraure
 

Cavernomatosis portal Pre Colocacion de TIPS.

 

Cavernomatosis portal Post Colocacion de TIPS.




 

 

 

 

 

 

LatindexSciELOCrossref

Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0.
Revista GEN no almacena ningun tipo de cookies ni variables de sesion de usuarios