Tumor Neuroendocrino de Íleon a Propósito de un Caso

Alejandro De Faria, Dasyl Martínez, Nereida Duarte, Yanett Flores, Maryori García

Resumen


Los tumores neuroendocrinos (TNE) del aparato gastrointestinal representan menos del 5% de las neoplasias del aparato gastrointestinal siendo el intestino delgado, en especial el íleon, donde se presentan mayor frecuencia (30%). Se originan del sistema endocrino difuso gastrointestinal y tienen capacidad de secretar péptidos y aminas bioactivas, principalmente la 5-hidroxitriptamina (5-HT) o serotonina. La Organización mundial de la salud (OMS) los clasifica de acuerdo al grado de diferenciación y conducta biológica en 5 grados. Las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes o ser inespecíficas, su hallazgo, como en el caso de nuestra paciente, puede ser casual. Se reporta el caso de paciente femenino de 56 años la cual consultó por distensión abdominal y dolor anorrectal, realizándose colonoscopia con ileoscopia encontrando tumor subepitelial en íleon terminal con inmunohistoquímica que reportó: Tumor neuroendocrino bien diferenciado. El tratamiento de los TNE varía desde la resección quirúrgica en los estadíos menos avanzados hasta tratamiento quirúrgico asociado a quimioterapia y radioterapia en los más avanzados con una tasa de supervivencia a los 5 y 10 años de 73 y 65% para tumores bien diferenciado. De allí la importancia del diagnóstico precoz. Asimismo resaltar la canulación de retiro de la válvula ileocecal durante la colonoscopia de pesquisa.

Palabras clave


Tumor Neuroendocrinos, Ileoscopia, Inmunohistoquímica Tratamiento.

Texto completo:

PDF

Referencias


Vásquez Ruiz J, Martin Díaz L, et al. Carcinoma neuroendocrino de colon y recto. Cir Esp. 2000;67:625-7.

Sleisenger and Fordtran. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. Novena edición. 2010;476-89.

Alvarado Carrero I. Tumores neuroendocrino del aparato gastrointestinal y el páncreas. Patología Rev. Latinoam 2009;47(3): 213-9.

Massironi S, Sciola V, et al. Tumores neuroendocrinos digestivos. World J Gastroenterol 2008;14(35).

Lawrence B, Gustafsson B. The Epidemiology of Gastroenteropancreatic Neuroendocrine Tumors. Endocrinol Metab Clin North Am 2011;40(1):1-18.

Pasieka J. Carcinoid tumors. Surg Clin of North Am 2009;89 (5):1123-37.

Gornas J, Varas M, et al. Diagnóstico definitivo de los tumores neuroendocrinos mediante PAAF ecodirigida por ultrasonografía endoscópica. Rev Esp Enferm Dig 2011;103(3):123-8.

Salazar R, Díaz J, Robledo M. Tumores neuroendocrinos. Mecanismos moleculares y aplicaciones clínicas. Actualización del diagnóstico y tratamiento. Curso de la Escuela Europea de Oncología: 10 y 11. España2008.

Vinik, A. Woltering, E. ODorisio, T, Llang, V. Neuroendocrine Tumours. A comprehensive guide to diagnosis and management. Inter Science Institute.




DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v66i3.218

VIDEOS GEN



Manometría Anorrectal.
Autor: Dr. César Louis-Pérez
LatindexSciELOCrossref
Revista GEN
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X
Depósito Legal: pp197602CS570
Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Este trabajo está licenciado bajo Creative Commons 4.0 .
Revista GEN no almacena ningún tipo de cookies ni variables de sesión de usuarios