Sindrome de Sandifer. A propósito de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños
Resumen
El Síndrome de Sandifer es un trastorno neuroconductual con movimientos de hiperextensión de cuello, cabeza y tronco, con rotación de cabeza, que generalmente se presentan durante o inmediatamente después de la ingesta de alimentos y cesa durante el sueño, secundario a enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se caracteriza por esofagitis, anemia por deficiencia de hierro y son confundidos con frecuencia como crisis de origen epiléptico.
Caso clínico: Lactante masculino de 5 meses referido por movimientos de tónico-clónicos generalizados, de segundos de duración, con una frecuencia de 30 episodios al día, que no ceden con el uso de 3 anticonvulsivantes. Disfagia a alimentos pastosos.
Antecedente: hospitalización al mes de vida por episodio de amenazante de la vida. Estudios neurológicos normales. Paraclínica: anemia microcítica e hipocrómica. Videodeglutoscopia: Disfagia de fase oral leve, disfagia fase esofágica a estudiar (Regurgitación), reflujo faringolaringeo según escala de Belafsky y Larigomalacia grado I; pHmetría de 24 horas con impedancia, puntación de Boix-Ochoa de 26%, durante la colocación de la sonda se observo posición anómala de la cabeza e hiperextensión del dorso. Estudio contrastado de esófago, estómago y duodeno sin anormalidad anatómica. Endoscopia digestiva superior: Esofagitis no erosiva, Hernia hiatal.
Conclusión: El Síndrome de Sandifer es una de las presentaciones atípicas de RGE en lactantes. Amerita la evaluación de un equipo multidisciplinario para establecer el diagnóstico. El manejo medico incluyó medidas antireflujo, esomeprazol y técnica de alimentación adecuada con evolución satisfactoria. La diversidad de enfermedades relacionadas con RGE exige el uso de variadas técnicas para lograr diagnósticos más asertivos.
El Síndrome de Sandifer es un trastorno neuroconductual con movimientos de hiperextensión de cuello, cabeza y tronco, con rotación de cabeza, que generalmente se presentan durante o inmediatamente después de la ingesta de alimentos y cesa durante el sueño, secundario a enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se caracteriza por esofagitis, anemia por deficiencia de hierro y son confundidos con frecuencia como crisis de origen epiléptico. Caso clínico: Lactante masculino de 5 meses referido por movimientos de tónico-clónicos generalizados, de segundos de duración, con una frecuencia de 30 episodios al día, que no ceden con el uso de 3 anticonvulsivantes. Disfagia a alimentos pastosos. Antecedente: hospitalización al mes de vida por episodio de amenazante de la vida. Estudios neurológicos normales. Paraclínica: anemia microcítica e hipocrómica. Videodeglutoscopia: Disfagia de fase oral leve, disfagia fase esofágica a estudiar (Regurgitación), reflujo faringolaringeo según escala de Belafsky y Larigomalacia grado I; pHmetría de 24 horas con impedancia, puntación de Boix-Ochoa de 26%, durante la colocación de la sonda se observo posición anómala de la cabeza e hiperextensión del dorso. Estudio contrastado de esófago, estómago y duodeno sin anormalidad anatómica. Endoscopia digestiva superior: Esofagitis no erosiva, Hernia hiatal. Conclusión: El Síndrome de Sandifer es una de las presentaciones atípicas de RGE en lactantes. Amerita la evaluación de un equipo multidisciplinario para establecer el diagnóstico. El manejo medico incluyó medidas antireflujo, esomeprazol y técnica de alimentación adecuada con evolución satisfactoria. La diversidad de enfermedades relacionadas con RGE exige el uso de variadas técnicas para lograr diagnósticos más asertivos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Sherman P, et al. A Global, Evidence-Based Consensus on the Definition of Gastroesophageal Reflux Disease in the Pediatric Population. Am J Gastroenterol 2009;104:1278-1295.
Bradley L. Schlaggar and Mink J W. Movement disorders in children. Pediatrics in Review 2003;24(2):39-51.
García-Ruiz, Espiga PJ, García-Torres A, Carnal-Martín JP, Cabo-Lopez I, García-Bermejo P, Loarte MV. Algunas reflexiones sobre patofisiología de los movimientos anormales. Rev Neurol 2006;43(Supl 1):S157-159.
Lehwald N, Krausch M, Franke C, Assmann B, Adán R, Knoefel WT, Lehwald N, Krausch M, Franke C, Assmann B, Adán R, Knoefel WT. El síndrome de Sandifer - un reto diagnóstico y terapéutico multidisciplinario. Eur J Pediatr Surg 2007;17(3):203-6.
Frankel EA, Shalaby TM, Orenstein SR. El síndrome de Sandifer postura: relación con las contracciones de la pared abdominal, reflujo gastroesofágico y la fundoplicatura. Dig Dis Sci 2006;51(4):635-40.
Nazar G, Ortega A, Godoy A, Godoy M, Fuentealba I. Evaluación fibroscópica de la deglución. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008;68:131-142.
Fernández Álvarez E. Trastornos del movimiento. En: Natalio Fejerman y Emilio Fernandez. Neurología Pediátrica. Buenos Aires, El Ateneo; 1998:4.47-4.67.
Ruiz de León A, Pérez de la Serna J. Impedancia intraluminal multicanal asociada a pHmetría en el estudio de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev Esp Enferm Dig 2008;100(2):67-70.
López JM. Trastornos paroxísticos motores. Rev Neurol 1999; 28(161):89-97.
Vandenplas Y, Rudolph C, Di Lorenzo C, Hassall E, Liptak G, Mazur L, Sondheimer J, Staiano A, Thomson M, et al. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the North American Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and the European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009;49(4):498-547.
DOI: http://dx.doi.org/10.61155/gen.v66i2.203
VIDEOS GEN
Autor: Dr. César Louis-Pérez
|
![]() | ![]() | ![]() |
ISSN: 0016-3503 e-ISSN: 2477-975X